Contacto


SABUGUEIRO

Salix alba L

Descripción

Árbol dioico (diferenciado en individuos masculinos y femeninos) de hoja caduca que puede medir hasta 20 m de altura. Ramas alternas con corteza de color verde grisáceo algo amarillento, que despega con facilidad. Son algo frágiles. Las hojas son opuestas de 10 a 15 cm de largo por 2-3 cm de ancho, presentando un pedúnculo corto de 0,7 a 1 cm de largo de un claro color verde amarillento. Presencia de estípulas pequeñas de 3 a 5 mm de color verde, acuminadas y dentado glandulosas. En ramillas nuevas se presenta algo de pubescencia de color verde a café. Las hojas son de color verde y algo lustrosas en su cara superior y verde claro y opaco en su parte inferior por la presencia de pubescencia. Presenta orillas con un aserrado fuerte y glanduloso. Las hojas nuevas presentan una forma oval para luego pasar a un estado oval lanceolada. Hay sauces masculinos y femeninos, que sólo se distinguen en las flores. Las flores se presentan en amentos rectos, teniendo las masculinas estambres amarillos sobresalientes, y las femeninas son verdes. Las flores masculinas presentan dos estambres y dos nectarios. Las flores femeninas presentan un nectario y un gineceo bicarpelar de ovario glabro con 2 estigmas. La floración de las flores femeninas es de tipo coetáneo (esto es, que se desarrollan a la vez que las hojas, y no antes que ellas, como en otros sauces). El amento es de 6 cm de largo por 0,5 cm de ancho; raquis verde y pubescente con pelos claros y cortos. La flor posee un ovario sésil a cortamente pedunculado de color verde y glabro, siendo su estilo corto y el estigma de color verde claro. Presenta una escama de color verde claro y poco pubescente de 0,3 cm de largo, y un nectario aplanado que abrasa la mitad de la base del ovario de un color cristalino verde amarillento. La flor alcanza un largo aproximado de 0,35 cm. Los frutos son cápsulas glabras y las semillas poseen un penacho algodonoso de color blancoque, a modo de paracaídas, les permiten alcanzar grandes distancias empujadas por el viento. El fruto se forma en los amentos femeninos. Pertenece a la familia de las Salicáceas.

Esta especie es originaria de Europa exceptuando el extremo norte, Asia occidental y algunos escasos sectores de África septentrional. Se ubica en áreas cercanas a ríos, sectores húmedos y a orillas de cauces de agua. Crece en todo tipo de suelos siempre y cuando sus raíces dispongan de suficiente humedad. Florece en primavera (marzo y abril). En mayo ya se dispersan las semillas.

También se conoce con el nombre de: sauce blanco, sauz, salguero, salga, salguera, salce, palera.

Parte utilizada

Corteza de tallo y tronco, aunque tradicionalmente también se usan las hojas y los amentos. La corteza se extrae de las ramas de más de tres años, y se espera a que esté bien entrado el otoño, cuando han caído todas las hojas. Los amentos y las hojas pueden recogerse durante el verano, antes de que se forme el fruto.

Se puede utilizar varias especies de este género: S. purpurea L., S. daphnoides Vill. y S. fragilis L.

La cantidad de droga no debe ser menor de 1,5% de derivados salicílicos, expresados como salicina y tomando como referencia la droga seca. Según la Farmacopea española, la droga seca debe de contener al menos un 1,5 % de salicina.

Principios activos

* La corteza:

  • Flavonoides: isoquercitrina, catequina, naringina, isosalipurpósido, etc.
  • Taninos catéquicos y gálicos (8-20%)
  • Heterósidos fenólicos (1-12%), el más abundante es el salicósido o salicina, salicortina, tremulacina, tremuloidina, populina, fragilina. Otros heterósidos: siringina, triandrina, vimalina, salirepósido, salidrósido, piceína y grandidentatina.
  • Aldehídos y ácidos aromáticos: vainillina, acido salicílico, vaníllico, siríngico, p-hidroxibenzoico, p-cumárico, caféico y ferúlico.
  • Proantocianidoles dímeros y trímeros.
  • Algunos autores le atribuyen sustancias de acción estrogénica.

* Las hojas:

  • Flavonoides.
  • Taninos.
  • Salicina.

* Los amentos:

  • Flavonoides.
  • Salicósido o salicina.
  • Estrogenos: estriol.
  • Farmacocinética de la salicina:

La salicina del Sauce, por la acción de la flora bacteriana intestinal, se hidroliza dando lugar a saligenina (alcohol salicílico) y glucosa. Más del 86% de la saligenina y salicina es absorbido, pasando al plasma en pocas horas. Posteriormente es oxidada en los vasos sanguíneos y a nivel hepático a ácido salicílico. La eliminación renal se produce principalmente en forma de ácido salicilúrico, además de cómo salicilglucurónido, ácido salicílico, ácido gentísico y saligenina no modificada. Más del 86% de salicina y saligenina es absorbida, dando lugar a un nivel plasmático de salicilatos constante durante muchas horas. En estudios in vitro se ha demostrado que en jugo gástrico artifical a una temperatura de 37ºC, más del 50% de la salicortina se transforma en salicina en un tiempo máximo de 6 horas. Su absorción es rápida en estómago y parte superior del intestino delgado y ocurre por difusión pasiva, bajo efecto del pH gástrico. Se distribuye rápidamente en todos los tejidos y en la mayor parte de los líquidos extracelulares, también por procesos pasivos que dependen del pH. La biotransformación ocurre en muchos tejidos, particularmente en el sistema microsomal y mitocondrial hepático, siendo sus principales productos metabólicos el acido salicilúrico, el glucurónido, fenólido y el acilglucurónido. Debido a la lenta, aunque prolongada, liberación del principio activo, la droga es poco adecuada para el tratamiento de las cefaleas agudas.

Acción farmacológica

* La corteza:

  • Antiinflamatorio y antirreumático (glucosidos fenólicos). El efecto antiinflamatorio se manifiesta principalmente en las fases iniciales de la inflamación (inhiben el aumento de la permeabilidad capilar, disminuyen la migración de polinucleares). Los derivados salicilados inhiben la síntesis de prostaglandinas por inactivación irreversible de la ciclooxigenasa.
  • Analgésico y antipirético (glucosidos fenólicos). Los salicilatos tienen un efecto analgésico debido a que producen una inhibición de la síntesis de prostaglandinas en los tejidos inflamados, bloqueando la sensibilidad de los receptores al dolor. El efecto analgésico y antipirético también se debe a efectos directos sobre el SNC, en el hipotálamo. El efecto antipirético se debe a que establece una competencia con los agentes pirógenos a nivel de los receptores en los centros termorreguladores del hipotálamo y también por inhibición de la síntesis de prostaglandinas.
  • Antiagregante plaquetario mucho menor que el acido acetil salicílico (glucosidos fenólicos).
  • Astringente (taninos).
  • Antiespasmódico (glucosidos fenólicos).
  • Sedante ligero (glucosidos fenólicos).
  • Anafrodisíaco (glucosidos fenólicos).
  • Estrogénica ligera.
  • Según algunos autores los salicilatos también producen: aumento de la excreción de uratos por orina, disminuyen la lipogénesis e inhiben la lipólisis estimulada por adrenalina. La administración crónica de salicilatos disminuye la concentración de yodo ligado a proteínas del plasma y la absorción tiroidea del yodo. Los salicilatos en grandes dosis activan los centros simpáticos, causando liberación de adrenalina en la médula suprarrenal y estimulan la secreción de esteroides la corteza.

* Los amentos:

  • Sedantes.
  • Espasmolíticas.
  • Anafrodisíacas.
  • Estrogénicas (estriol).

Indicaciones

* La corteza:

* Uso interno:

  • Reumatismo agudo y crónico, mialgias, alivio sintomático del dolor lumbar.
  • Fiebre.
  • Gripe y resfriados.
  • Cefaleas, neuralgias y migrañas.
  • Dismenorrea o algomenorrea, amenorrea, menopausia.
  • Eretismo genital. Anafrodisiaco.
  • Insomnio. Neurastenia.
  • Arteriosclerosis, prevención de tromboembolismos.

* Uso externo:

  • Heridas, ulceraciones tróficas.

* Los amentos:

  • Espasmos uterinos.
  • Ansiedad. Insomnio.
  • Exceso de apetito sexual.
  • Menstruación con dolor.
  • Vaginismo. Dolor al realizar el coito.

Contraindicaciones

  • Hipersensibilidad a alguno de sus componentes.
  • Intolerancia a salicilatos.
  • Úlcera gastroudenal, gastritis. El sauce podría producir un empeoramiento de la gastritis debido al efecto ulcerogénico de los salicilatos.
  • Embarazo. El sauce no debe usarse durante el embarazo debido a la posibilidad de inducción de abortos espontáneos o de inducción de partos prematuros.
  • Lactancia. El sauce no debe usarse durante la lactancia debido a que los salicilatos pueden acceder a la leche y producir efectos adversos en el lactante.
  • Niños pequeños. El sauce no debe usarse en niños pequeños debido a la posible relación del consumo de salicilatos con el síndrome de Reye.
  • Hemofilia.
  • Púrpura trombocitopénica idiopática.
  • Broquiectasias.
  • Hipermenorreas.
  • Tratamientos farmacológicos con anticoagulantes o estrógenos.
  •  Hiperestrogenismo.
  • Hemorragias: hematurias, hemoptisis, melenas, hematemesis.

Hay que tener en cuenta que en todos estos casos el efecto es mucho menor en intensidad que cuando se utiliza directamente el ácido salicílico.

Precauciones e Interacciones medicamentosas

  • Asma. El sauce debe usarse con precaución en caso de asma debido al efecto broncoconstrictor de los salicilatos por inhibición de la síntesis de prostaglandina E2.
  • Trastornos de la coagulación. El sauce debe usarse con precaución en caso de trastornos de la coagulación debido a que puede favorecer la aparición de hemorragias.

Interacciones medicamentosas:

  • AINEs. El sauce puede potenciar la actividad y los efectos secundarios de otros AINEs.
  • Heparina, anticoagulantes orales y antiagregantes plaquetarios. El sauce puede potenciar sus efectos, favoreciendo la aparición de hemorragias.
  • Alcohol. El alcohol puede enmascarar los síntomas de la sobredosis por salicilatos y puede potenciar la toxicidad de los mismos.
  • Barbitúricos. Los barbitúricos pueden enmascarar los síntomas de la sobredosis por salicilatos y pueden potenciar la toxicidad de los mismos.
  • Inhibidores de la anhidrasa carbónica como la acetazolamida (Diamox, Edemox) y diclofenamida (Glauconide). Los salicilatos se han asociado a la producción de acidosis metabólica en niños consumidores de inhibidores de la anhidrasa carbónica. Se debe evitar dicha asociación.

Efectos secundarios y toxicidad

No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas. A altas dosis, en tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles se pueden producir reacciones adversas:

  • Digestivas. En raras ocasiones puede producirse náuseas, vómitos, gastralgias, gastritis, úlcera péptica.
  • Sistema Nervioso Central: A dosis altas los salicilatos pueden tener efecto tóxico, produciendo confusión, mareos, zumbido de oídos, sordera a los tonos altos, delirio, psicosis, estupor y coma.
  • Aparato respiratorio: Los salicilatos estimulan la respiración de manera directa e indirecta, produciendo trastornos del equilibrio ácido-base. A dosis terapéutica aumentan el consumo de oxígeno y la producción de dióxido de carbono, al principio se produce una alcalosis respiratoria que posteriormente es compensada.
  • Sistema cardiovascular: En dosis terapéutica no tienen acción importante. A dosis elevadas producen vasodilatación periférica por acción directa sobre las fibras musculares lisas vasculares.

Además de estas reacciones adversas, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia datos sobre posibles reacciones adversas:

  • Alérgicas/dermatológicas: prurito, eritema, rinitis, asma, broncoespasmos, urticarias, aunque esta circunstancia es muy rara.

No hay datos disponibles sobre casos de sobredosificación. A pesar de ello, debido a la presencia de precursores del ácido salicílico puede producirse una sobredosis salicílica, caracterizada por náuseas, vómitos, gastralgia, gastritis, úlcera péptica, hemorragia digestiva. Sin embargo, la probabilidad de intoxicación por el consumo de las infusiones es muy bajo.

Estudios

Estudios sobre su acción analgésica y antiinflamatoria:

* Schmid B, Ludtke R, Selbmann HK, Kotter I, Tschirdewahn B, Schaffner W, Heide L. Pharmazeutisches Institut, Universitat Tubingen, Germany. Efficacy and tolerability of a standardized willow bark extract in patients with osteoarthritis: randomized placebo-controlled, double blind clinical trial. Phytother Res. 2001 Jun;15(4):344-50. PMID: 11406860 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Se utilizó un extracto de corteza estandarizado en pacientes con osteoartritis en un estudio randomnizado doble ciego en dosis de 240 mg de salicina diariamente durante dos semanas. La eficacia fue medida por el índice de osteoartritis WOMAC en el cual se observaba un descenso significativo en el dolor en los pacientes tratados con la corteza de sauce en relación al grupo placebo mostrando además un moderado efecto analgésico.

* Chrubasik S, Eisenberg E, Balan E, Weinberger T, Luzzati R, Conradt C. Pain Relief Unit, Rambam Medical Center, B. Rappaport Faculty of Medicine, Technion, Institute of Technology, Haifa, Israel. Treatment of low back pain exacerbations with willow bark extract: a randomized double-blind study. Am J Med. 2000 Jul;109(1):9-14. PMID: 10936472 [PubMed-indexed for MEDLINE].

En este estudio con control placebo, doble ciego y randomnizado sobre pacientes con un incremento de dolor lumbar a los que se le administró un extracto estandarizado de corteza a dosis de 240 mg de salicina, 120 mg de salicina o placebo, durante 4 semanas, se observó que existía una mejoría significativa dosis dependiente.

* Chrubasik S, Kunzel O, Model A, Conradt C, Black A. Herbal Medicines Research and Education Centre, University of Sydney, Sydney, NSW 2006, Australia. Treatment of low back pain with a herbal or synthetic anti-rheumatic: a randomized controlled study. Willow bark extract for low back pain. Rheumatology (Oxford). 2001 Dec;40(12):1388-93. PMID: 11752510 [PubMed-indexed for MEDLINE].

En un estudio abierto randomnizado en 114 pacientes con crisis agudas de lumbalgia se les estuvo administrando un tratamiento con un extracto de corteza en dosis correspondiente a 240 mg de salicina frente a rofecoxib® diariamente durante 4 semanas. En todos los casos se permitió al paciente si fuese necesario el uso de AINEs convencionales en adición con el tratamiento que recibían. Cerca del 60% de los pacientes en cada uno de los 2 grupos respondieron bien al tratamiento. Solamente un pequeño grupo de pacientes necesitó añadir AINEs. No se encontró diferencia significativa en cuanto a la eficacia entre los dos grupos (sauce vs. rofecoxib).

* Chrubasik S, Pollak S, Black A. Willow bark extract, a useful alternative for the treatment of osteoarthritis: comment on the editorial by Marcus and Suarez-Almazor. Arthritis Rheum. 2003 Jan;48(1):278-80; author reply 280. PMID: 12528142 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Kopp E, Ghosh S. Department of Cell Biology, Yale University School of Medicine, New Haven, CT 06536. Inhibition of NF-kappa B by sodium salicylate and aspirin. Science. 1994 Aug 12;265(5174):956-9. PMID: 8052854 [PubMed-indexed for MEDLINE].

En este estudio, se ha propuesto la inhibición de la activación del factor nuclear kappa B (NF-kB), factor de transcripción involucrado en la expresión de genes relacionados con las respuestas inflamatorias e inmunitaria, como mecanismo de acción para el salicilato sódico.

* Frantz B, O'Neill EA. The effect of sodium salicylate and aspirin on NF-kappa B. Science. 1995 Dec 22;270(5244):2017-9. PMID: 8533099 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Wagner I, Greim C, Laufer S, Heide L, Gleiter CH. Influence of willow bark extract on cyclooxygenase activity and on tumor necrosis factor alpha or interleukin 1 beta release in vitro and ex vivo. Clin Pharmacol Ther. 2003 Mar;73(3):272-4. PMID: 12621392 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Biegert C, Wagner I, Ludtke R, Kotter I, Lohmuller C, Gunaydin I, Taxis K, Heide L. Pharmaceutical Institute, Eberhard Karls-Universitat, Tubingen, Germany. Efficacy and safety of willow bark extract in the treatment of osteoarthritis and rheumatoid arthritis: results of 2 randomized double-blind controlled trials. J Rheumatol. 2004 Nov;31(11):2121-30. PMID: 15517622 [PubMed-in process].

* Bogduk N. University of Newcastle and Department of Clinical Research, Royal Newcastle Hospital, Newcastle, New South Wales 2300, Australia. Pharmacological alternatives for the alleviation of back pain. Expert Opin Pharmacother. 2004 Oct;5(10):2091-8. PMID: 15461544 [PubMed-in process].

* Fiebich BL, Appel K. Anti-inflammatory effects of willow bark extract. Clin Pharmacol Ther. 2003 Jul;74(1):96; author reply 96-7. PMID: 12844141 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Chrubasik S. Effects of willow bark extract and therapeutic activity. Clin Pharmacol Ther. 2003 Jul;74(1):95; author reply 96-7. PMID: 12844140 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Marz RW, Kemper F. Medizinischen Forschung von Bionorica AG, Deutschland, Kerschensteinerstrasse 11-15, D-92318 Neumarkt/Opf., Deutschland. Willow bark extract-effects and effectiveness. Status of current knowledge regarding pharmacology, toxicology and clinical aspects. Wien Med Wochenschr. 2002;152(15-16):354-9. PMID: 12244878 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Chrubasik S, Pollak S. Institut fur Rechtsmedizin, Universitat Freiburg, Albertstrasse 9, D-79104 Freiburg, Deutschland. Pain management with herbal antirheumatic drugs. Wien Med Wochenschr. 2002;152(7-8):198-203. PMID: 12017748 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Chrubasik S, Kunzel O, Black A, Conradt C, Kerschbaumer F. Institut fur Rechtsmedizin, University of Freiburg, Germany. Potential economic impact of using a proprietary willow bark extract in outpatient treatment of low back pain: an open non-randomized study. Phytomedicine. 2001 Jul;8(4):241-51. PMID: 11515713 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Borenstein DG. Arthritis and Rheumatism Associates, P.C., Washington, DC, USA. Epidemiology, etiology, diagnostic evaluation, and treatment of low back pain. Curr Opin Rheumatol. 2001 Mar;13(2):128-34. PMID: 11224737 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Vane JR. The William Harvey Research Foundation, London, UK. The fight against rheumatism: from willow bark to COX-1 sparing drugs. J Physiol Pharmacol. 2000 Dec;51(4 Pt 1):573-86. PMID: 11192932 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Schmid B, Ludtke R, Selbmann HK, Kotter I, Tschirdewahn B, Schaffner W, Heide L. Pharmazeutisches Institut Universitat Tubingen Auf der Morgenstelle 8 72076 Tubingen. Effectiveness and tolerance of standardized willow bark extract in arthrosis patients. Randomized, placebo controlled double-blind study. Z Rheumatol. 2000 Oct;59(5):314-20. PMID: 11142926 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Levesque H, Lafont O. Departement de medecine interne, centre hospitalier universitaire Rouen-Boisguillaume, France. Aspirin throughout the ages: a historical review. Rev Med Interne. 2000 Mar;21 Suppl 1:8s-17s. PMID: 10763200 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Hedner T, Everts B. Department of Clinical Pharmacology, Sahlgrenska University Hospital, Goteborg, Sweden. The early clinical history of salicylates in rheumatology and pain. Clin Rheumatol. 1998;17(1):17-25. PMID: 9586674 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Cherng CH, Wong CS, Ho ST. Department of Anesthesiology, Tri-Service General Hospital, Taipei, Taiwan, R.O.C. Spinal actions of nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Acta Anaesthesiol Sin. 1996 Jun;34(2):81-8. PMID: 9084527 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Fiebich BL, Chrubasik S. Department of Psychiatry and Psychotherapy, University of Freiburg Medical School, Freiburg, Germany. Effects of an ethanolic salix extract on the release of selected inflammatory mediators in vitro. Phytomedicine. 2004 Feb;11(2-3):135-8. PMID: 15070163 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Wagner I, Heide L. Salicin and treatment of rheumatic diseases. J Rheumatol. 2003 May;30(5):1125. PMID: 12734927 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Buchanan WW, Kean WF. McMaster University Faculty of Health Sciences, Hamilton, Ontario, Canada. The treatment of acute rheumatism by salicin, by T.J. Maclagan--The Lancet, 1876. J Rheumatol. 2002 Jun;29(6):1321-3. PMID: 12064852 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Mills SY, Jacoby RK, Chacksfield M, Willoughby M. Centre for Complementary Health Studies, University of Exeter, Devon. Effect of a proprietary herbal medicine on the relief of chronic arthritic pain: a double-blind study. Br J Rheumatol. 1996 Sep;35(9):874-8. PMID: 8810671 [PubMed-indexed for MEDLINE].


Estudio sobre su efecto antipirético:

* Akao T, Yoshino T, Kobashi K, Hattori M. Faculty of Pharmaceutical Sciences, Toyama Medical and Pharmaceutical University, Toyama, Japan. Evaluation of salicin as an antipyretic prodrug that does not cause gastric injury. Planta Med. 2002 Aug;68(8):714-8. PMID: 12221594 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Se administró salicina oralmente a ratas a dosis de 5 mmol/Kg de peso corporal observándose que provocaba una disminución de la fiebre inducida normalizando la temperatura. Se observó también que no tenía ningún efecto sobre la temperatura corporal rectal sobre ratas afebriles.


Estudios sobre la inhibición de la agregación plaquetaria:

* Krivoy N, Pavlotzky E, Chrubasik S, Eisenberg E, Brook G. Clinical Pharmacology Unit, Rambam Medical Center and B. Rappaport Faculty of Medicine, Haifa, Israel. Effect of salicis cortex extract on human platelet aggregation. Planta Med. 2001 Apr;67(3):209-12. PMID: 11345689 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Dos grupos de pacientes a los que se trató con un extracto de corteza de sauce correspondiente a 240 mg de salicina o placebo durante 28 días, en un estudio a doble ciego randomnizado, se compararon con un tercer grupo de pacientes que sufrían isquemia crónica cardiaca a los que se les administró 100 mg de acetilsalicilato diariamente durante el período de estudio. Se midió en muestras de sangre la agregación plaquetaria producida por el ácido araquidónico viéndose que la inhibición era mínima cuando se utilizaba la corteza de sauce o el placebo.

* Mueller RL, Scheidt S. Division of Cardiology, New York Hospital-Cornell Medical Center, New York 10021. History of drugs for thrombotic disease. Discovery, development, and directions for the future. Circulation. 1994 Jan;89(1):432-49. PMID: 8281678 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Baker S, Thomas PS. Herbal medicine precipitating massive haemolysis. Lancet. 1987 May 2;1(8540):1039-40. PMID: 2883381 [PubMed-indexed for MEDLINE].


Estudio sobre la coagulación:

* Kudriashov BA, Azieva LD, Liapina LA. Hemostatic system function as affected by thromboplastic agents from higher plants. Nauchnye Doki Vyss Shkoly Biol Nauki. 1986(4):58-61. PMID: 3708030 [PubMed-indexed for MEDLINE].

En este estudio se observó que los amentos de Salix dahnoides Vill., las inflorescencias de abedul y las semillas de guisante, mostraban una reacción protectora de los sistemas procoagulantes, en animales de experimentación y una acción tromboplástica, por un mecanismo de acción similar al de la tromboplastina tisular.


Estudio sobre su efecto antileucémico:

* El-Shemy HA, Aboul-Enein AM, Aboul-Enein MI, Issa SI, Fujita K. Department of Biochemistry, Faculty of Agriculture, Cairo University, Giza, Egypt. The effect of willow leaf extracts on human leukemic cells in vitro. J Biochem Mol Biol. 2003 Jul 31;36(4):387-9. PMID: 12895297 [PubMed-indexed for MEDLINE].


Estudio sobre interacciones medicamentosas:

* Williamson EM. The School of Pharmacy, University of London, United Kingdom. Synergy and other interactions in phytomedicines. Phytomedicine. 2001 Sep;8(5):401-9. PMID: 11695885 [PubMed-indexed for MEDLINE].


Estudios sobre el metabolismo de la salicina:

* Steinegger E, Hovel H. Analytical and biological studies of salicacean drugs, especially salicin. I. Identification, isolation and analysis methods. Pharm Acta Helv. 1972 Feb-Mar;47(2):133-41. PMID: 5024142 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Steinegger E, Hovel H. Analytic and biologic studies on Salicaceae substances, expecially on salicin. II. Biological study. Pharm Acta Helv. 1972 Mar-Apr;47(3):222-34. PMID: 5031927 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Pirker R, Huck CW, Popp M, Bonn GK. Institute of Analytical Chemistry and Radiochemistry, Leopold-Franzens University, Innrain 52a, 6020 Innsbruck, Austria. Simultaneous determination of gentisic, salicyluric and salicylic acid in human plasma using solid-phase extraction, liquid chromatography and electrospray ionization mass spectrometry. J Chromatogr B Analyt Technol Biomed Life Sci. 2004 Oct 5;809(2):257-64. PMID: 15315774 [PubMed-in process].

* Vane JR, Botting RM. The William Harvey Research Institute, St. Bartholomew's and the Royal London School of Medicine, Charterhouse Square, London EC1M 6BQ, UK. The mechanism of action of aspirin. Thromb Res. 2003 Jun 15;110(5-6):255-8. PMID: 14592543 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Schmid B, Kotter I, Heide L. Pharmazeutische Biologie, Pharmazeutisches Institut, Universitat Tubingen, Germany. Pharmacokinetics of salicin after oral administration of a standardised willow bark extract. Eur J Clin Pharmacol. 2001 Aug;57(5):387-91. PMID: 11599656 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Ruuhola T, Julkunen-Tiitto R, Vainiotalo P. Department of Biology, University of Joensuu, P.O. Box 111, FIN-80101 Joensuu, Finland. In vitro degradation of willow salicylates. J Chem Ecol. 2003 May;29(5):1083-97. PMID: 12857023 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Julkunen-Tiitto R, Meier B. Department of Biology, University of Joensuu, Finland. The enzymatic decomposition of salicin and its derivatives obtained from Salicaceae species. J Nat Prod. 1992 Sep;55(9):1204-12. PMID: 1431941 [PubMed-indexed for MEDLINE].


Estudio sobre sus efectos secundarios:

* Boullata JI, McDonnell PJ, Oliva CD. School of Pharmacy, Temple University Health Sciences Center, Philadelphia, PA 19140-5101, USA. Anaphylactic reaction to a dietary supplement containing willow bark. Ann Pharmacother. 2003 Jun;37(6):832-5. PMID: 12773073 [PubMed-indexed for MEDLINE].

En este estudio se observó una reacción anafiláctica en pacientes con historia clínica de antecedentes de intolerancia a los salicilatos al hacer una suplementación dietética con sauce.

* Schwarz A. Department of Nephrology, Free University, Berlin, Germany. Beethoven's renal disease based on his autopsy: a case of papillary necrosis. Am J Kidney Dis. 1993 Jun;21(6):643-52. PMID: 8503419 [PubMed-indexed for MEDLINE].


Estudios sobre su composición química:

* Thieme H. The phenol glycosides of salicaceous plants. 4. Review of newly isolated glycosides and new work on structural information; proof and determination of new glycosides. Pharmazie. 1965 Jul;20(7):436-9. PMID: 5882479 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Thieme H. On phenol glycosides of salices. 5. Studies on glycoside spectra and the glycoside content of types of salix in central Germany. Pharmazie. 1965 Sep;20(9):570-4. PMID: 5881028 [PubMed-indexed for MEDLINE].


Bibliografía

- Real Farmacopea Española, Suplemento 1999.

- Real Farmacopea Española, Suplemento 2001.

- Pharmacopée Française IX Édition.

- Plantas Medicinales. Thérapeutique-Toxicité. Christiane Vigneau. Masson, Paris 1985.

- Herbal Drugs and Phytopharmaceuticals. Norman Grainger Bisset (Ed). Max Wichtl. CRC Press.1994.

- Plantas Medicinales y Drogas Vegetales para infusión y tisana. Edición española a cargo de: Salvador Cañogueral, Roser Vila, Max Wichtl.1998.

- Matière Médicale. RR Paris- H. Moyse. Masson 1981.

- The Complete German Commission E Monographs. Therapeutic Guide To Herbal Medicines. Mark Blumenthal. American Botanical Council 1998.

- Fitoterapia Aplicada. J.B. Peris, G. Stübing, B.Vanaclocha. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia 1995.

- Fitoterapia: Vademecum de Prescripción. Plantas Medicinales. Colaboran: Asociación española de médicos naturistas. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Vizcaya.

- Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. Pio Font Quer.

- Guía de Campo de las Flores de Europa. Oleg Polunin. Ediciones Omega S.A. Barcelona, 1977.

- Pharmacognosy 9th edition. Varro E. Tyler – Lynn R. Brady – James E. Robbers.

- Farmacognosia. G.E. Trease y W. C.Evans. CECSA.

- Plantas Medicinales. Margarita Fernandez y Ana Nieto. Ed Universidad de Navarra. EUNSA 1982.

- 100 Plantes Medicinales. Max Rombi. Romart 1998.

- Pharmacognosy, Phytochemistry, Medicinal Plants. Jean Bruneton. Lavoisier Publishing.

- Enciclopedia de las Hierbas Medicinales. Tina Cecchini. Ed. de Vecchi S.A. 1995.

- Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 380-1.

- Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p. 67.

- Blumenthal M, Busse WR, Goldberg A, et al. (eds). The Complete Commission E Monographs: Therapeutic Guide to Herbal Medicines. Boston, MA: Integrative Medicine Communications, 1998, 230.

- Weiss RF. Herbal Medicine. Gothenburg, Sweden: Ab Arcanum, 1988, 31, 303.

- Foster S. 101 Medicinal Herbs. Loveland, CO: Interweave Press, 1998, 210–1.

- Bradley PR (ed). British Herbal Compendium, vol 1. Bournemouth, Dorset, UK: British Herbal Medicine Association, 1992, 224–6.


Produtos relacionados