Contacto


PINO

Pinus sylvestris L

Descripción

Es un árbol de hoja perenne que llega alcanzar una altura de 30-40 m con un tronco recto, cilíndrico y ramificación escasa que queda limitada al tercio superior. Presenta una corteza pardo grisácea en el exterior y rojiza en el interior, con fisuras y escamas.

Las yemas son rojizas. Las hojas son persistentes aciculares, rígidas, de un color verde-oscuras, sobre braquiblastos agrupadas en haces de dos entrelazadas, no alcanzando los 6 cm de largo. Las flores presenta unas inflorescencias masculinas de color amarillo azufre y unas femeninas que son las piñas o conos. Estróbilos femeninos fructíferos pequeños. Las piñas tienen multitud de escamas, son de color púrpura y tienen un largo pedúnculo. Cada escama corresponde a una flor femenina. Pertenece a la familia de las Pináceas.

Florece en primavera, y las semillas maduran en el otoño del año siguiente. Es el pino de mayor difusión en Europa y Asia.

El pino silvestre no es exigente en cuanto a suelos y aunque prefiere formaciones arenosas, profundas y frescas, también vive en calizas e incluso en terrenos con yesos. Principalmente se da en suelos tanto de origen silícicos como básicos, pero puede sobrevivir hasta en terrenos turbosos y muy húmedos. Altitudinalmente se sitúa entre los 1.000 y 2.000 m., con el óptimo hacia los 1.500 m. Es una especie de plena luz, de tal forma que crece mal cuando soporta sombra y precisa, en masas densas, ser aclarado frecuentemente. Es una especie de crecimiento rápido. Puede llegar a vivir 400-500 años.

Puede ser parasitado por el muérdago; presenta micorrizas con distintos géneros de hongos, entre ellos con el níscalo.

Parte utilizada

Las hojas (agujas), ramas jóvenes, las yemas, su esencia (obtenida por destilación de las hojas y ramas jóvenes) y a veces también se utiliza la corteza y su alquitran.

Principios activos

* Hojas, yemas:

  • Oleorresina con una esencia (0.2-0.5 %) como componente volátil, de composición:
  • Hidrocarburos monoterpénicos (70 %): D-limoneno,  y  pinenos, delta 3 careno, canfeno, eucaliptol, mirceno, terpinoleno, sabineno; sesquiterpenos como chamazuleno, cariofileno, mu-uroleno; ácidos orgánicos como ácido butírico, valérico, caproico o isocaproico. La composición en pinenos es muy variable dependiendo de la especie y época de recolección.
  • Sesquiterpenos: longuifoleno.
  • Monoterpenoles: borneol.
  • Sesquiterpenoles: -cadinol.
  • Ésteres terpénicos: acetato de bornilo (1.5-5%).
  • Colofonia en la resina compuesta fundamentalmente por ácidos diterpénicos (pimárico y abiético).
  • Lignanos.
  • Fracción polisacarídica.
  • Glucósido: coniferósido.
  • Otros: principios amargos (pinicrina), vitaminas (Vitamina C), glúcidos y antocianósidos.

* Corteza:

  • Oligómeros proantocianidínicos (5%).
  • Trementina (aceite esencial, 15-30%; resina, 70-85%). La trementina es una oleorresina espesa, turbia, de color entre amarillento y pardusco, que se encuentra en la corteza y en el leño (radios medulares) en los canales resiníferos que los traviesan, en masas o grupos que solo se forman cuando el árbol ha recibido algunas heridas. Estan formadas por 70-85% de resina y 15-30% de esencia de trementina, cuyo componente principal es el pineno. La resina contiene dos ácidos cristalizables. El ácido primárico y el ácido abietínico, que generalmente se encuentra en forma cristalina y junto con sustancias amorfas de carácter ácido. De ella se puede obtener la esencia de la trementina y de la colofonia. 
  • Taninos.

Acción farmacológica

* Hojas y yemas:

* En uso interno:

  • Expectorante y mucolítico: actúa directamente sobre el epitelio bronquial, ejerciendo un efecto irritante y aumentando la producción de secreciones bronquioalveolares. Además aumentan la actividad de los cilios bronquiales.
  • Antiséptico a nivel respiratorio y urinario.
  • Antivírico (fracción polisacarídica, lignanos, aceite esencial, especialmente limoneno y acetato de bornilo).
  • Antifúngico (pinosilvina: derivado del stilbeno).
  • Estimulante de las suprarrenales (aceite esencial).
  • Diurética y uricosúrica (aceite esencial).
  • Antipirético.
  • Inmunoestimulante (fracción polisacarídica, lignanos).
  • Las agujas son ricas en vitamina C y flavonoides con acción antiescorbútica.

* En uso externo:

  • Antiinflamatorio y rubefaciente de uso tópico. El aceite esencial del pino silvestre ejerce un efecto rubefaciente que puede llegar a producir una disminución de la inflamación cuando se aplica por vía tópica.
  • Antiséptico.
  • Parasiticida.
  • Balsámico.

* Esencia de trementina:

  • Antiséptica pulmonar y urinaria.
  • Expectorante y anticatarral.
  • Vermífuga.
  • También posee capacidad de disolver los cálculos biliares.

* Corteza:

  • Vasoprotector: La corteza se utiliza como fuente de extracción de oligómeros procianidólicos, que entran a formar parte de preparados vasoprotectores, generalmente en casos de insuficiencia venosa y alergias respiratorias (para prevenir la extravasación de agua).

Indicaciones

* Hojas y yemas:

* Uso interno:

  • Afecciones respiratorias, aprobadas por la Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán: Resfriado común, tos improductiva, bronquitis, faringitis, infecciones respiratorias.
  • Fiebre.
  • Estomatitis.
  • Hipotensión.
  • Infecciones genito-urinarias: pielitis, cistitis, uretritis, prostatitis y vaginitis
  • Otras indicaciones: Tradicionalmente se ha utilizado para el tratamiento de la congestión nasal, afonía, litiasis biliar, colelitiasis, parásitos intestinales (sobre todo contra la tenia).

* Uso externo:

  • Dolores musculares, neuralgias, artralgias, artritis.
  • Alteraciones de la piel: quemaduras, lesiones cutáneas o congelación.

* Corteza:

  • Varices, fragilidad capilar, rinitis (oligómeros procianidínicos).

Contraindicaciones

  • Hipersensibilidad a alguno de sus componentes.
  • Embarazo. El pino silvestre no debe usarse durante el embarazo debido a la ausencia de datos que avalen su seguridad. Se han realizado estudios sobre varias especies de animales, utilizando dosis varias veces superiores a las humanas, sin que se hayan registrado efectos embriotóxicos o teratógenos; sin embargo, no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso del pino silvestre sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
  • Lactancia. El pino silvestre no debe usarse durante la lactancia debido a la ausencia de datos que avalen su seguridad. Se ignora si los componentes del pino silvestre son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración del pino silvestre.
  • Niños menores de seis años (puede ser causante de reacciones alérgicas en forma de broncoespasmos o neumonitis).
  • Asma alérgico, insuficiencia renal, gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatías, epilepsia, Parkinson u otras enfermedades neurológicas (aceite esencial por vía oral).

Precauciones e Interacciones medicamentosas

  • Asma: El pino silvestre se debe usar con precaución en caso de asma debido a que puede producir broncoconstricción.
  • Niños: El pino silvestre se debe usar con precaución en niños menores de 12 años debido a su posible efecto neurotóxico e irritante.
  •  No se han descrito interacciones medicamentosas.
  • El aceite esencial es fototóxico: Evitar las radiaciones solares tras la aplicación local de aceites esenciales de pino y trementina. No aplicar sobre zonas extensas de piel.
  • De forma preventiva se recomienda practicar un test de tolerancia previo a la aplicación de inhalaciones con aceite esencial: inhalar durante 15 segundos y esperar 30 minutos.

Efectos secundarios y toxicidad

No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas. A altas dosis, en tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles se pueden producir reacciones adversas:

  • Respiratorias. En ciertos individuos predispuestos puede producir espasmo bronquial y empeorar cuadros de bronquitis o asma.
  • Neurológicas/psicológicas. En raras ocasiones puede producir daño nervioso con convulsiones, excitabilidad seguida en casos graves de depresión nerviosa o coma.
  • Genitourinarias. En raras ocasiones puede producir glomerulonefritis, nefritis intersticial, pielonefritis aguda, insuficiencia renal.
  • Alérgicas/dermatológicas. En ciertas ocasiones puede producir erupciones exantemáticas o hemorragia mucosal.
  • Por su abundancia en taninos, la infusión de hojas y la decocción de corteza pueden causar trastornos digestivos.

Además de estas reacciones adversas, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia datos sobre posibles reacciones adversas:

  • Digestivas. Diarrea, anorexia.
  • Hepáticas. Ictericia.
  • Cardiovasculares. Taquicardia, aumento de la tensión arterial.
  • Hepatológicas. Anemia hemolítica, agranulocitosis.
  • Neurológicas/psicológicas. Vértigo, agitación, alucinaciones.
  • Osteomusculares. Artritis.
  • Alérgicas/dermatológicas. Urticaria, prurito, eritema, erupción maculopapular, angioedema angioneurótico, necrosis cutánea.
  • Generales. Edema cutáneo.

Sobredosificación:

En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por diarrea, cólico intestinal, hipersalivación, vómitos, disuria, albuminuria, hematuria, vértigo, trastornos motores, ruborización, polidipsia y disnea. Se han producido casos de muerte en niños pequeños por ingestión del aceite esencial. La sobredosis se puede producir tanto por vía oral como dérmica o por inhalación. La dosis letal 50 (DL50) de trementina en un adulto es de 50 g.

En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, teléfono (91)-562.04.20, indicando el producto y la cantidad ingerida.

Se mantendrá al individuo en una posición adecuada, quieto y abrigado.

Se debe realizar un lavado gástrico con administración de carbón activado y favorecer la eliminación intestinal con sulfato sódico. Seguidamente se administrará una solución de rehidratación hidroelectrolítica y bicarbonato sódico en caso de acidosis metabólica.

Se administrarán también diazepam para los espasmos.

Es importante monitorizar la funcionalidad renal.

En caso necesario se recurrirá a la intubación y a la respiración asistida si ésta fuese necesaria.

Estudios

Se estudió la acción de varias fracciones (ligninas acomplejadas con polisacáridos) de varias especies de pinos, especialmente de pino blanco japonés, observándose una actividad inmunomoduladora: inhibidora viral (Herpes simple, influenza, sida) bacteriostática (Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Bordetella pertusis, Salmonella enteritidis), anticandidiásica y parasiticida (Hymenolepis nana). Además ejerce una acción antitumoral, induciendo la producción endógena de un factor citotóxico, probablemente el factor de necrosis tumoral.

Estudio sobre su acción antiparasitaria:

* Abe M, Okamoto K, Konno K, Sakagami H. Department of Medical Biology, School of Medicine, Showa University, Tokyo, Japan. Induction of antiparasite activity by pine cone lignin-related substances. In Vivo. 1989 Nov-Dec;3(6):359-62. PMID: 2519878 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Estudios sobre sus acciones antivírica y antitumoral:

* Fukuchi K, Sakagami H, Ikeda M, Kawazoe Y, Oh-Hara T, Konno K, Ichikawa S, Hata N, Kondo H, Nonoyama M. First Department of Biochemistry, School of Medicine, Showa University, Tokyo, Japan. Inhibition of herpes simplex virus infection by pine cone antitumor substances. Anticancer Res. 1989 Mar-Apr;9(2):313-7. PMID: 2546481 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Lai PK, Donovan J, Takayama H, Sakagami H, Tanaka A, Konno K, Nonoyama M. Department of Virology, Tampa Bay Research Institute, St. Petersberg, FL 33716. Modification of human immunodeficiency viral replication by pine cone extracts. AIDS Res Hum Retroviruses. 1990 Feb;6(2):205-17. PMID: 1691654 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Nagata K, Sakagami H, Harada H, Nonoyama M, Ishihama A, Konno K. Department of Molecular Genetics, National Institute of Genetics, Shizuoka, Japan. Inhibition of influenza virus infection by pine cone antitumor substances. Antiviral Res. 1990 Jan;13(1):11-21. PMID: 2334167 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* En este estudio sugiere que la estructura fenólica polimerizada de los componentes lignanos son responsables de la actividad antivírica sobre los virus influenza A. Harada H, Sakagami H, Nagata K, Oh-hara T, Kawazoe Y, Ishihama A, Hata N, Misawa Y, Terada H, Konno K. Department of Hematology, Showa University Fujigaoka Hospital, Yokohama, Japan. Possible involvement of lignin structure in anti-influenza virus activity. Antiviral Res. 1991 Jan;15(1):41-9. PMID: 2035999 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Sakagami H, Nagata K, Ishihama A, Oh-hara T, Kawazoe Y. First Department of Biochemistry, School of Medicine, Showa University, Tokyo, Japan. Anti-influenza virus activity of synthetically polymerized phenylpropenoids. Biochem Biophys Res Commun. 1990 Nov 15;172(3):1267-72. PMID: 2244910 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Sakagami H, Kawazoe Y, Komatsu N, Simpson A, Nonoyama M, Konno K, Yoshida T, Kuroiwa Y, Tanuma S. First Department of Biochemistry, School of Medicine, Showa University, Tokyo, Japan. Antitumor, antiviral and immunopotentiating activities of pine cone extracts: potential medicinal efficacy of natural and synthetic lignin-related materials (review). Anticancer Res. 1991 Mar-Apr;11(2):881-8. PMID: 1648335 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Oh-hara T, Kawazoe Y, Sakagami H. Faculty of Pharmaceutical Sciences, Nagoya City University, Japan. Lignified materials as potential medicinal resources. III. Diversity of biological activity and possible molecular species involved. Chem Pharm Bull (Tokyo). 1990 Nov;38(11):3031-4. PMID: 2085883 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Sakagami H, Oh-Hara T, Kaiya T, Kawazoe Y, Nonoyama M, Konno K. First Department of Biochemistry, School of Medicine, Showa University, Tokyo, Japan. Molecular species of the antitumor and antiviral fraction from pine cone extract. Anticancer Res. 1989 Nov-Dec;9(6):1593-8. PMID: 2560620 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Oh-Hara T, Sakagami H, Kawazoe Y, Kaiya T, Komatsu N, Ohsawa N, Fujimaki M, Tanuma S, Konno K. Faculty of Pharmaceutical Sciences, Nagoya City University, Japan. Antimicrobial spectrum of lignin-related pine cone extracts of Pinus parviflora Sieb. et Zucc. In Vivo. 1990 Jan-Feb;4(1):7-12. PMID: 2129479 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Takayama H, Bradley G, Lai PK, Tamura Y, Sakagami H, Tanaka A, Nonoyama M. Laboratory of Virology, Tampa Bay Research Institute, St. Petersburg, FL 33716. Inhibition of human immunodeficiency virus forward and reverse transcription by PC6, a natural product from cones of pine trees. AIDS Res Hum Retroviruses. 1991 Mar;7(3):349-57. PMID: 2064832 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Unten S, Sakagami H, Konno K. First Department of Biochemistry, School of Medicine, Showa University, Tokyo, Japan. Stimulation of granulocytic cell iodination by pine cone antitumor substances. J Leukoc Biol. 1989 Feb;45(2):168-75. PMID: 2536794 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Estudios sobre su composición:

* Schanz S, Schroder G, Schroder J. Institut fur Biologie II, Universitat Freiburg, Germany. Stilbene synthase from Scots pine (Pinus sylvestris). FEBS Lett. 1992 Nov 16;313(1):71-4. PMID: 1426272 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Fliegmann J, Schroder G, Schanz S, Britsch L, Schroder J. Institut fur Biologie II, Biochemie der Pflanzen, Universitat Freiburg, FRG. Molecular analysis of chalcone and dihydropinosylvin synthase from Scots pine (Pinus sylvestris), and differential regulation of these and related enzyme activities in stressed plants. Plant Mol Biol. 1992 Feb;18(3):489-503. PMID: 1536925 [PubMed-indexed for MEDLINE].

* Popoff T, Theander O. The constitutents of conifer needles. VI. Phenolic glycosides from Pinus sylvestris. Acta Chem Scand B. 1977;31(4):329-37. PMID: 860630 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Bibliografía

- Jean Bruneton. Farmacognosia. Fitoquímica Plantas Medicinales. 2ª Edición. 2001. Ed Acribia. S.A.

- Bulletin officiel Nº 90/22 bis. Ministère des Affaires Sociales et de la Solidarité.

- French Public Health Code.

- Plantas Medicinales. Margarita Fernandez y Ana Nieto. Ed Universidad de Navarra. EUNSA 1982.

- Matière Médicale (tomo I). RR Paris- H. Moyse. Masson 1981.

- The Complete German Commission E Monographs. Therapeutic Guide To Herbal Medicines. Mark Blumenthal. American Botanical Council 1998.

- Pharmacognosy, Phytochemistry, Medicinal Plants. Jean Bruneton. Lavoisier Publishing.

- Fitoterapia: Vademecum de Prescripción. Plantas Medicinales. Colaboran: Asociación española de médicos naturistas. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Vizcaya.

- Fitoterapia Aplicada. J.B. Peris, G. Stübing, B.Vanaclocha. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia 1995.

- Pharmacognosy 9th edition. Varro E. Tyler – Lynn R. Brady – James E. Robbers.

- Guía de las plantas medicinales. Paris.

- PDR for Herbal Medicines. Medical Economics Company, Montvale. Second Edition. 2000; pp 674-7.

- Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000; pp 304-6.

- Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962, pp.1107-9.

- Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 334-6.

- Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p.32.

- Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, pp. 336-7.

- Trease, GE; Evans, WCh. Farmacognosia. México D.F.: Interamericana--MacGraw-Hill, 1991, p. 472.

- Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 292-4

Productos relacionados