Contacto


AJENJO

Artemisia absinthium L

Descripción

Planta herbácea, de 60-120 cm de altura, aromática, de aspecto blanco grisáceo. La raíz es pivotante, leñosa, con numerosas ramificaciones laterales. Tallos erectos, leñosos, angulosos y ramificados. Las hojas son alternas, de color grisáceo a verdoso, densamente tomentosas por ambas caras. Las hojas basales, con un peciolo largo, tienen un limbo triangular u oval, bipinnatisecto, con segmentos de redondeados a lanceolados. Las hojas caulinares son menos divididas y las hojas apicales son lanceoladas. El tallo de la parte florífera es gris verdoso, tomentoso, de hasta 2,5 mm de diámetro, y generalmente con cinco surcos deprimidos longitudinalmente. Los capítulos florares o inflorescencias son racimos unilaterales y están dispuestos en panículas axilares laxas, insertados a nivel de las hojas lanceoladas a ligeramente pinnadas. Los capítulos son de forma esférica a hemiesférica deprimida, de 2 a 4 mm de diámetro, y con el involucro gris y tomentoso, brácteas externas lineales, las internas ovadas, con los ápices obtusos y con los márgenes escariosos, el receptáculo con paleas muy largas de 1 mm o más de largo, numerosas flores amarillas, tubulares y hermafroditas, de hasta 2 mm de largo y pocas flores radiadas amarillas. Fruto en aquenio liso, de pequeño tamaño y de color grisáceo. Pertenece a la familia de las Compuestas.

Tiene su origen en Europa meridional y central, África septentrional y Asia. Crece espontánea en terrenos áridos y secos y está adaptada a climas cálido, semicálido y templado. También crece asociada a la selva tropical caducifolia, subcaducifolia, subperennifolia, matorral xerófilo; bosques mesófilo de montaña, de encino y mixto de pino. Esta hierba vive todo el año, si bien en invierno pierde el tallo y las hojas para volver a brotar en primavera, pudiendo una misma planta repetir el ciclo durante unos diez años. Florece durante el verano (julio a septiembre). Su recolección se realiza cuando empieza a florecer.

Otros nombres populares por los que se conoce: Absenta, ajenjo mayor, ajenjo común, ajenjo macho, ajenjo vulgar, asensio, absintio, ajencio, ajenjio, asenjo, ajorizo, incienso de Andalucía, artemisa amarga, hierba santa, hierba maestra, estafiate, alosna, asenso.

Su nombre primitivo fue el de Parthenis absinthium, pero posteriormente le pusieron el nombre de la diosa griega Artemisia conviertiéndose así en Artemisia absinthium. Absinthium proviene de a que significa sin y de bsinthium que significa dulzor, indicando el sabor amargo de la planta. La primera mención conocida acerca del Ajenjo se encuentra en los papiros de Ebers, un documento médico datado en el 1500 A.C.

El ajenjo constituye la base de numerosos vinos, licores (absenta) y aperitivos (vermouth). El licor de ajenjo está prohibido en varios países por la gravedad de las intoxicaciones que provoca cuando se abusa de él.

Parte utilizada

Las hojas y sumidades floridas.

Principios activos

Aceite esencial (0.2-0.6 %):

  • Monoterpenos: limoneno, sabineno, canfeno, cis-ocimeno, pineno, felandreno, acetato de trans-sabinilo, cis-epoxiocimeno, acetato de crisantenilo.
  • Sesquiterpenos: chamazuleno (0,17%), cariofileno, bisaboleno, cadineno, azulenos, 1,8-cineol, beta-bisabolol, alfa-curcumeno y espatulenol.
  • Monoterpenoles: tuyano, tuyol, linalol.
  • Ésteres terpénicos: -tuyona (1S,4R-tuyan-3-ona) y alfa-tuyona (1S,4S-tuyan-3-ona).

Principios amargos:

  • Lactonas sesquiterpénicas (0,15-0,4%) del grupo de los guayanólidos dímeros: absintina (0,20-0,28%), anabsintina, absintólido, artabsina, matricina, aquilicina, artabasina, anabsina, anabsinina, artibina, artibsina, artamarina, artamaridina, artamarinina, germacranólidos (quetopelenólidos), pelenólidos e hidroxipelenólidos. La absintina es muy amarga, no tóxica, poco soluble en agua y soluble en alcohol y éter.
  • Flavonoides: Artemisetina, artemetina, isoquercitrina, rutina, glucósidos de patuletina, isoramnetina, quercitrina, isoquercitrina.
  • Ácidos fenil-carboxílicos: ácido caféico, clorogénico, para-cumárico.
  • Taninos (4.5-7.0%).
  • Vitaminas: vitamina C (0,12-0,26%), carotenos.
  • Otros: resinas, fósforo, nitrato potásico, fitosterol, ácidos nicotínico y palmítico, quebrachitol.

Acción farmacológica

Uso interno:

  • Tónico digestivo y eupéptico (aceite esencial y lactonas sesquiterpénicas) por aumentar la producción de jugos gastrointestinales, favoreciendo la digestión.
  • Aperitivo o estimulante del apetito (aceite esencial y lactonas sesquiterpénicas). El ajenjo estimula las papilas gustativas, las cuales por un efecto reflejo aumentan la producción de jugos gastrointestinales, estimulando el apetito.
  • Carminativo por favorecer la eliminación de gases (aceite esencial y lactonas sesquiterpénicas).
  • Colerético y colagogo (aceite esencial y lactonas sesquiterpénicas). Al aumentar la secreción biliar, ejerce sobre el hígado una acción favorable, descongestiva y estimulante de sus funciones.
  • Antiinflamatorio (aceite esencial y lactonas sesquiterpénicas).
  • Vermífugo o antihelmíntico (aceite esencial y lactonas sesquiterpénicas).
  • Antipirético (compuestos diterpénicos, flavonoides).
  • Diurético (sales potásicas, flavonoides).
  • Emenagogo (aceite esencial: tuyona).
  • Antibacteriano y antifúngico (aceite esencial)
  • Antiespasmódico por producir una relajación del músculo liso (aceite esencial).
  • Protector hepático. En ensayos in vitro sobre hepatocitos e in vivo sobre ratón, se ha comprobado que el extracto metanólico de ajenjo ejerce un efecto hepatoprotector frente a la toxicidad producida por acetaminofeno y tetracloruro de carbono. Parece ser que este efecto se debe a una inhibición de las enzimas microsomales. En otro ensayo sobre ratones se comprobó que dosis de 500 mg de extracto de ajenjo/kg administradas antes que dosis de 640 mg de acetaminofeno/kg o 1.5 ml de tetracloruro de carbono/kg eran capaces de disminuir la letalidad en ratones de un 100% a un 20%.
  • Expectorante (aceite esencial).
  • Estimulantes del S.N.C (aceite esencial).
  • Antipalúdico (artemisinina y derivados). Actúan sobre determinados Plasmodium resistentes a otros antipalúdicos. Ejercen su efecto gracias a que producen una peroxidación intramolecular, que en presencia de hierro, produce radicales libres que destruyen al parásito intraeritrocitario. Los quelantes del hierro que penetran en las células inhiben el efecto antipalúdico de la artemisinina.
  • Otros autores también le atribuyen propiedades: hipoglucemiantes e incluso se ha demostrado que posee un efecto antitóxico sobre el saturnismo.

Uso externo:

  • Vulnerario y cicatrizante (aceite esencial).
  • Antiséptico (aceite esencial).

Indicaciones

Uso interno:

  • Afecciones digestivas: Dispepsias hiposecretoras, atonía digestiva, digestiones pesadas, meteorismo y flatulencia, espasmos gastrointestinales.
  • Alteraciones hepáticas: disquinesia biliar, litiasis biliar, colelitiasis.
  • Falta de apetito o inapetencia, anorexia.
  • Infecciones parasitarias intestinales: Oxiuriasis, teniasis, ascaridiasis, enterobiasis, toxocariasis, tricuriasis.
  • Alteraciones de la regla: amenorreas e hipomenorreas, reglas dolorosas (dismenorrea).
  • Fiebre.
  • Infecciones respiratorias: Bronquitis, gripe.

Uso externo:

  • Dermatomicosis, otitis, heridas, quemaduras y ulceraciones dérmicas
  • Picaduras de insectos. Aplicada sobre la piel sirve para ahuyentar a los mosquitos (loción).

Contraindicaciones

  • Hipersensibilidad al ajenjo o a otras especies de la familia de las compuestas.
  • Embarazo. El ajenjo no debe usarse durante el embarazo debido a la ausencia de datos que avalen su seguridad. Se han realizado estudios sobre animales, utilizando dosis varias veces superiores a las humanas, habiéndose registrado efectos embriotóxicos y/o teratógenos en una o varias de las especies estudiadas; sin embargo, no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso del ajenjo sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
  • Lactancia. El ajenjo no debe usarse durante la lactancia debido a la presencia de sustancias neurotóxicas que pueden acceder a la leche materna y producir efectos adversos en el lactante.
  • Epilepsia, congestión cerebral, parkinson. El ajenjo debe usarse con precaución en caso de epilepsia debido al posible efecto neurotóxico de la tuyona, que puede favorecer la aparición de convulsiones.
  • Úlceras gastroduodenales e intestinales, síndrome de intestino irritable, pues el aumento de secreción de jugos gástricos les resulta perjudicial.
  • Niños menores de 6 años. Se debe tener especial cuidado al usar el aceite esencial puro y no sobrepasar nunca las dosis diarias recomendadas, ya que los aceites esenciales pueden resultar neurotóxicos y convulsivantes.

Precauciones e Interacciones medicamentosas

Se recomienda no sobrepasar las dosis indicadas ni utilizar de forma prolongada, ya que por su contenido en tuyona resulta convulsivante y neurotóxica.

No se recomienda tomar ajenjo si se sufre de convulsiones, desordenes nerviosos o si se están tomando medicamentos contra epilepsia u otros tipos de convulsiones.

Interacciones medicamentosas:

Fenotiazinas. El ajenjo puede producir una disminución de los efectos farmacológicos de los fármacos antiepilépticos como las fenotiazinas debido al efecto epileptógeno de la tuyona.

Efectos secundarios y toxicidad

Por sobredosis o uso prolongado pueden aparecer síntomas de toxicidad debido a la tuyona. Sin embargo, este compuesto apenas se encuentra en los extractos acuosos de la droga, tales como la infusión. Se pueden preparar, también, extractos libres de tuyona empleando etanol 30% (V/V) o CO2 supercrítico.

A altas dosis, en tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles se pueden producir reacciones adversas:

  • Digestivas. La administración de grandes dosis puede producir con frecuencia náuseas, vómitos, gastralgias o espasmos abdominales.
  • Neurológicas/psicológicas por ser un antagonista de los receptores GABA A. Con menor frecuencia aparecen vértigos, cefaleas, insomnio, inquietud, excitabilidad, temblores, convulsiones, delirio o daño cerebral.

Además de estas reacciones adversas, se han recogido en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española, Datos de Reacciones Adversas) del Sistema Español de Farmacovigilancia datos sobre posibles reacciones adversas: Hepáticas (colestasis).

Realizar tratamientos prolongados (durante más de cuatro semanas) del aceite esencial que contiene tujona o de bebidas alcohólicas preparadas con el aceite esencial de ajenjo (absenta), es peligroso ya que es adictivo y puede producir un síndrome denominado absintismo, que se caracteriza por trastornos nerviosos, gástricos, hepáticos, retención de orina por afectación renal severa, e incluso puede aparecer depresión respiratoria, coma e incluso muerte, por lo que su consumo está prohibido en muchos países. Su abuso ha causado estragos que han quedado registrados históricamente. En Francia por ejemplo hubo graves intoxicaciones e incluso alguna muerte como la del poeta Verlaine.

Sin embargo, la probabilidad de intoxicación por el consumo de las infusiones es muy baja.

En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir a un centro médico o consultar al Servicio de Información Toxicológica, teléfono (91)-562.04.20, indicando el producto y la cantidad ingerida.

Estudios

Estudios clínicos sobre su acción antimicrobiana:

Juteau F, Jerkovic I, Masotti V, Milos M, Mastelic J, Bessiere JM, Viano J. Laboratoire Dynamique et Ressources du Vegetal, E.A. 2202 – Biodiversite, Universite de Provence, Marseille, France. Composition and antimicrobial activity of the essential oil of Artemisia absinthium from Croatia and France. Planta Med. 2003 Feb;69(2):158-61. PMID: 12624823 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Los aceites esenciales obtenidos por destilación en vapor de las partes aéreas de dos poblaciones de Artemisia absinthium de Francia y de Croacia, se analizaron por cromatografía de gases y cromatografía de gases-espectrómetro de masas. Los aceites de A. absimthium originario de Francia contenían (Z)-epoxiocimeno y acetato de chrysanthenilo como principales componentes, mientras que en los aceites de A. absinthium croata había (Z)- epoxiocimeno y b tuyona. El análisis de los aceites mostró diferencias cuantitativas. El análisis de las hojas separadas de las flores mostró algunas diferencias entre estos órganos. El screening antimicrobiano se hizo sobre la variedad francesa viéndose que el aceite inhibía el crecimiento de las dos cepas usadas (Cándida albicans y Saccharomyces cerevisiae var. chevalieri).

Alzoreky NS, Nakahara K. Faculty of Agriculture, Department of Food Science, Sana'a University, Sana'a, Yemen. Antibacterial activity of extracts from some edible plants commonly consumed in Asia. Int J Food Microbiol. 2003 Feb 15;80(3):223-30. PMID: 12423924 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Estudios clínicos sobre su acción vermífuga o antihelmíntica:

Quinlan MB, Quinlan RJ, Nolan JM. Department of Anthropology, University of Missouri-Columbia, 107 Swallow Hall, Columbia, MO 65211, USA. Ethnophysiology and herbal treatments of intestinal worms in Dominica, West Indies. J Ethnopharmacol. 2002 Apr;80(1):75-83. PMID: 11891089 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Guarrera PM. Dipartimento Biologia Vegetale, Universita La Sapienza, Rome, Italy. Traditional antihelmintic, antiparasitic and repellent uses of plants in Central Italy. J Ethnopharmacol. 1999 Dec 15;68(1-3):183-92. PMID: 10624877 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Estudios clínicos sobre su acción acaricida:

Chiasson H, Belanger A, Bostanian N, Vincent C, Poliquin A. Urgel Delisle et Associes, Saint-Charles-sur-Richelieu, QC, Canada. Acaricidal properties of Artemisia absinthium and Tanacetum vulgare (Asteraceae) essential oils obtained by three methods of extraction. J Econ Entomol. 2001 Feb;94(1):167-71. PMID: 11233109 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Estudio clínico sobre su efecto a nivel del sistema nervioso:

Wake G, Court J, Pickering A, Lewis R, Wilkins R, Perry E. Medicinal Plant Research Centre, Department of Agricultural and Environmental Science, University of Newcastle upon Tyne, UK. CNS acetylcholine receptor activity in European medicinal plants traditionally used to improve failing memory. J Ethnopharmacol. 2000 Feb;69(2):105-14. PMID: 10687867 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Estudio clínico sobre su acción hepatoprotectora:

Gilani AH, Janbaz KH. Department of Pharmacology, Aga Khan University Medical College, Faculty of Health Sciences, Karachi, Pakistan. Preventive and curative effects of Artemisia absinthium on acetaminophen and CCl4-induced hepatotoxicity. Gen Pharmacol. 1995 Mar;26(2):309-15. PMID: 7590079 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Estudio clínico sobre su efecto a nivel del aparato digestivo:

Baumann IC, Glatzel H, Muth HW. Studies on the effects of wormwood (Artemisia absinthium L.) on bile and pancreatic juice secretion in man. Z Allgemeinmed. 1975 Jun 20;51(17):784-91. PMID: 1224644 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Estudio clínico sobre su acción antiespasmódica:

Kreitmair H. Artemisia absinthium L., the true wormwood. Pharmazie. 1951 Jan;6(1):27-8. PMID: 14827714 [PubMed-OLDMEDLINE for Pre1966]

Estudio clínico sobre su acción antimigrañosa por inhibir la serotonina:

Marles RJ, Kaminski J, Arnason JT, Pazos-Sanou L, Heptinstall S, Fischer NH, Crompton CW, Kindack DG, Awang DV. Ottawa-Carleton Institutes of Biology and Chemistry, University of Ottawa, Ontario, Canada. A bioassay for inhibition of serotonin release from bovine platelets. J Nat Prod. 1992 Aug;55(8):1044-56. PMID: 1431933 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Estudio clínico sobre su acción antipalúdica o antimalaria:

Zafar MM, Hamdard ME, Hameed A. Department of Microbiology, Faculty of Science, Jamia Hamdard (Hamdard University), New Delhi, India. Screening of Artemisia absinthium for antimalarial effects on Plasmodium berghei in mice: a preliminary report. J Ethnopharmacol. 1990 Sep;30(2):223-6. PMID: 2255213 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Estudio clínico sobre su acción antipirética:

Khattak SG, Gilani SN, Ikram M. Antipyretic studies on some indigenous Pakistani medicinal plants. J Ethnopharmacol. 1985 Sep;14(1):45-51. PMID: 3878916 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Estudios clínicos sobre sus efectos secundarios:

Li Y, Ohizumi Y. Department of Pharmaceutical Molecular Biology, Graduate School of Pharmaceutical Sciences, Tohoku University. Search for constituents with neurotrophic factor-potentiating activity from the medicinal plants of paraguay and Thailand. Yakugaku Zasshi. 2004 Jul;124(7):417-24. PMID: 15235225 [PubMed-in process].

Muto T, Watanabe T, Okamura M, Moto M, Kashida Y, Mitsumori K. Laboratory of Veterinary Pathology, Faculty of Agriculture, Tokyo University of Agriculture and Technology, 3-5-8 Saiwai-cho, Fuchu-shi, Tokyo 183-8509, Japan. Thirteen-week repeated dose toxicity study of wormwood (Artemisia absinthium) extract in rats. J Toxicol Sci. 2003 Dec;28(5):471-8. PMID: 14746350 [PubMed-in process].

Rekand T, Sulg I. Nevrologisk avdeling Haukeland Universitetssykehus 5021 Bergen. Absinthe and the artistic creativeness. Tidsskr Nor Laegeforen. 2003 Jan 9;123(1):70-3. PMID: 12600158 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Gambelunghe C, Melai P. Sports Medicine Division, University of Perugia, Perugia, Italy. Absinthe: enjoying a new popularity among young people?. Forensic Sci Int. 2002 Dec 4;130(2-3):183-6. PMID: 12477641 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Meschler JP, Howlett AC. Saint Louis University School of Medicine, Department of Pharmacological and Physiological Science, MO 63104, USA. Thujone exhibits low affinity for cannabinoid receptors but fails to evoke cannabimimetic responses. Pharmacol Biochem Behav. 1999 Mar;62(3):473-80. PMID: 10080239 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Arnold WN. Department of Biochemistry, University of Kansas Medical Center, Kansas City 66103. Vincent van Gogh and the thujone connection. JAMA. 1988 Nov 25;260(20):3042-4. PMID: 3054185 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Ermekova RK. Development of allergic reactivity to Artemesia pollen during combined sensitization to pollen and microbes. Biull Eksp Biol Med. 1978 Aug;86(8):221-3. PMID: 99195 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Estudios clínicos sobre su toxicidad:

Logarto Parra A, Silva Yhebra R, Guerra Sardinas I, Iglesias Buela L. Drug Research and Development Center (CIDEM), Biologic Research Department, Ciudad de La Habana, Cuba. Comparative study of the assay of Artemia salina L. and the estimate of the medium lethal dose (LD50 value) in mice, to determine oral acute toxicity of plant extracts. Phytomedicine. 2001 Sep;8(5):395-400. PMID: 11695884 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Estudios clínicos sobre su composición química:

Da Silva JB, Rocha AB. Chemical varieties of Artemisia absinthium L., compositae. Rev Farm Bioquim Univ Sao Paulo. 1971 Jan-Jun;9(1):101-6. PMID: 5150799 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Kucera M. Pharmacognostic examination of the prochamazulenogen containing plants Achillea millefolium L. and Artemisia absinthium L. Pharmazie. 1956 Sep;11(9):604-9. PMID: 13388656 [PubMed-OLDMEDLINE for Pre1966].

Schenck G, Schuster NE. The bitter principles of Artemisia absinthium. Arch Pharm Ber Dtsch Pharm Ges. 1956 Jan;289(1):1-8. PMID: 13328043 [PubMed-OLDMEDLINE for Pre1966].

Bibliografía

Plantas Medicinales.  Margarita Fernandez y Ana Nieto. Ed Universidad de Navarra.  EUNSA 1982.

Matière Médicale.  RR Paris- H. Moyse. Masson 1981.

Guía de Campo de las Flores de Europa. Oleg Polunin. Ediciones Omega S.A. Barcelona, 1977.

Guía de las Plantas Medicinales. Paul Schauenberg y Ferdinand Paris. Ediciones Omega S.A.

El gran libro de las Plantas Medicinales. Editorial Everest. S.A.

Plantes Médicinales des Régions Tempérées. L. Bézanger-Beauquene, Pinkas, Torck, Trotin.

Plantas Medicinales. Thérapeutique-Toxicité. Christiane Vigneau. Masson, Paris 1985.

Fitoterapia: Vademecum de Prescripción. Plantas Medicinales. Colaboran: Asociación española de médicos naturistas. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Vizcaya.

Pharmacognosy, Phytochemistry, Medicinal Plants. Jean Bruneton. Lavoisier Publishing.

Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. Pio Font Quer.

Pharmacopée Française IX Édition.

Farmacognosia 2ª Edición. Jean Bruneton. Ediciones Acribia S.A. 2001.

Bulletin officiel Nº 90/22 bis. Ministère des Affaires Sociales et de la Solidarité.

French Public Health Code.

Bross B. Plantas y sus aceites esenciales. Ed. Omega, 1994.

Martindale. The extra Pharmacopoeia 29th Edition. The Pharmaceutical Press 1989

The Complete German Commission E Monographs. Therapeutic Guide To Herbal Medicines. Mark Blumenthal. American Botanical Council 1998.

Pharmacognosy, Phytochemistry, Medicinal Plants. Jean Bruneton. Lavoisier Publishing.

Database Management Unit of the National Germplasm Resources Laboratory, Plant Sciences Institute (PSI), Beltsville Agricultural Research Center, Agricultural Research Service, U.S. Department of Agriculture.

Productos relacionados