Contacto


ULMARIA

Spiraea ulmaria L o Filipendula ulmaria Maxim

Descripción

Hierba vivaz, perenne, con rizoma subterráneo grueso, poco profundo, del que brotan en primavera las hojas y tallos que pueden llegar a medir 1,5 m de altura. Los tallos son angulosos, de sección prismática, teñidos de rojo y con una médula esponjosa en su interior. Las hojas son alternas, pinnaticompuestas, las basales con 8-20 pares de foliolos grandes y multitud de otros menores, las hojas superiores, en pequeño número, con 2-5 pares de foliolos grandes y varios pares de foliolos pequeños; foliolos todos ovales, de base asimétrica, ápice agudo y margen doblemente serrado, de 2-8 cm, comúnmente de color verde oscuro, glabros por el haz y tomentoso plateados por el envés (densamente cubierto por pelos simples, largos y entrelazados), el foliolo terminal casi siempre tripartido; estípulas manifiestas, bien desarrolladas, auriculadas. Las flores blanco-amarillentas, de hasta 5 mm de diámetro se disponen en inflorescencias muy ramificadas de tipo corimbiforme, con las ramas exteriores más largas que las interiores, ligeramente perfumadas, con 5 sépalos soldados en la base; la corola consta de 5 pétalos blancos de 2-3 mm de longitud, presenta numerosos estambres largos de anteras redondeadas y 6 o 7 estilos de color blanquecino. Los frutos son aquenios, gineceo apocárpico, con 5 a 10 carpelos libres, alargados y retorcidos ligeramente en espiral, que encierran las semillas de color marrón. Ovarios súperos que fructifican en polifolículo. Pertenece a la familia de las Rosaceaes.

Florece en primavera. Vive en pastizales encharcados, bordes de arroyos de aguas lentas y estanques; desde el nivel del mar hasta los 1.500 m de altitud. Recolección en verano, antes de que las flores se abran completamente.

También se le conoce con el nombre de reina de los prados, barba de cabra. Es una planta que empezó a ser utilizada en época relativamente moderna, porque al no darse en zonas mediterráneas, no se conocía. Antiguamente el ácido salicílico se conocía como ácido spiraeico (de la ulmaria, Spiraea ulmaria) y por tanto la aspirina era el ácido acetilespiraeico de donde derivó su nombre. Felix Hoffman, para llamar a esta nueva droga maravillosa ideó un acrónimo: “a” por acetil, “spir” por Spiraea e “ina”, por una razón que nadie conoce.

Parte utilizada

Los capítulos florales.

Principios activos

  • Glucósidos fenólicos: monotropitósido (xiloglucósido de salicilato de metilo que por hidrólisis enzimática origina salicilato de metilo, aldehído salicílico y primaverosa (glucosa-xilosa)) y espireína (xiloglucósido del aldehído salicílico). En las flores hay además isosalicósido.
  • En las plantas el ácido salicílico actúa inhibiendo la producción de la hormona vegetal denominada ácido jasmónico (de estructura similar a una prostaglandina), al inhibir la acción de la enzima lipooxigenasa sobre el ácido linolénico (similar al ácido araquidónico). La similitud de ambos procesos, en plantas y animales, es sorprendente.
  • Flavonoides, por encima del 6%: spiraeósido (=4’-glucosil-quercetina), avicularósido, hiperósido, derivados de quercetina y kampherol.
  • Taninos gálicos (10-15%), sobre todo di 1,2 y tri-1,2,3 galoil-hexahidroxifenoil-glucosa, rugósido D.
  • Aceite esencial (0,3 %), rico en derivados arénicos (fenilacetaldehído, aldehído salicílico, alcohol fenil-etílico y hexenal), salicilato de metilo y numerosos monoterpenos oxigenados (alcoholes y cetonas).
  • Una substancia heparina-like.
  • Cumarina.
  • Minerales (sales potásicas, azufre, hierro, calcio) y vitamina C.

Acción farmacológica

  • Analgésica (glucósidos fenólicos, flavonoides).
  • Antiinflamatoria (glucósidos fenólicos, flavonoides). La ulmaria posee un efecto antiinflamatorio debido a la presencia de derivados salicílicos, que inhiben a la ciclooxigenasa y la síntesis de prostaglandinas.
  • Antipirética (glucósidos fenólicos, flavonoides).
  • Diurética azotúrica y salurética, y antilitiasica (glucósidos fenólicos, sales potásicas, flavonoles).
  • Antirreumática (derivados salicílicos).
  • Sudorífica y febrífugo (derivados salicílicos).
  • Astringente (taninos).
  • Antiagregante plaquetaria intensa y anticoagulante (derivados salicílicos).
  • Antiespasmódica (flavonoides).
  • Algunos autores la consideran antiulcerosa.

Indicaciones

Uso interno:

  • Inflamaciones articulares: artrosis y artritis, sobre todo cuando están acompañadas de retención hídrica con congestión articular y visceral.
  • Hiperuricemia, gota.
  • Oliguria, litiasis renal, edemas, cistitis, uretritis, hidropesía y celulitis.
  • Estados febriles, gripe y resfriados, bronquitis.
  • Prevención de tromboembolias y arteriosclerosis.
  • Cefaleas.
  • Diarreas.

La monografía de la Comisión E alemana recomienda dosis diarias de 2,5 a 3,5 gramos de las flores o 4 a 5 gramos de la hierba, generalmente en forma de té o infusión. Desafortunadamente, para lograr un efecto similar al de la aspirina, se necesitarían unos 50 a 60 gramos de ulmaria al día.

Se aconseja tomar la ulmaria después de las comidas.

Uso externo:

  • En forma de compresas calientes aplicadas localmente en las afecciones reumáticas.
  • Como cicatrizante en los cortes, quemaduras, picaduras y úlceras.

Contraindicaciones

  • Hipersensibilidad a los salicilatos y/o algunos de sus componentes.
  • Gastritis y úlcera péptica. La ulmaria podría producir un empeoramiento debido al efecto ulcerogénico de los salicilatos.
  • Embarazo. La ulmaria no debe usarse durante el embarazo debido a la posibilidad de inducción de abortos espontáneos o de inducción de partos prematuros. se han realizado estudios sobre animales, utilizando dosis varias veces superiores a las humanas, habiéndose registrado efectos embriotóxicos y/o teratógenos en una o varias de las especies estudiadas; sin embargo, no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el uso de la ulmaria sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
  • Lactancia. La ulmaria no debe usarse durante la lactancia debido a que los salicilatos pueden acceder a la leche y producir efectos adversos en el lactante. Se ignora si los componentes de la ulmaria son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de la ulmaria.
  • Niños pequeños. La ulmaria no debe usarse en niños pequeños debido a la posible relación del consumo de salicilatos con el síndrome de Reye. 

Precauciones 

  • Asma. La ulmaria debe usarse con precaución en caso de asma debido al efecto broncoconstrictor de los salicilatos por inhibición de la síntesis de prostaglandina E2.
  • Trastornos de la coagulación. La ulmaria debe usarse con precaución en caso de trastornos de la coagulación debido a que puede favorecer la aparición de hemorragias.

Interacciones medicamentosas

  • AINEs. La ulmaria puede potenciar la actividad y los efectos secundarios de otros AINEs.
  • Heparina, anticoagulantes orales y antiagregantes plaquetarios. La ulmaria puede potenciar sus efectos, favoreciendo la aparición de hemorragias.
  • Alcohol. El alcohol puede enmascarar los síntomas de la sobredosis por salicilatos y puede potenciar la toxicidad de los mismos.
  • Barbitúricos. Los barbitúricos pueden enmascarar los síntomas de la sobredosis por salicilatos y pueden potenciar la toxicidad de los mismos.
  • Inhibidores de la anhidrasa carbónica (acetazolamida, diclofenamida). Los salicilatos se han asociado a la producción de acidosis metabólica en niños consumidores de inhibidores de la anhidrasa carbónica. Se debe evitar dicha asociación.

Efectos secundarios y toxicidad

No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas. A altas dosis, en tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles se pueden producir reacciones adversas:

  • Digestivas. En raras ocasiones puede producirse náuseas, vómitos, gastralgias, gastritis, úlcera péptica.
  • En caso de sobredosis se produce un cuadro caracterizado por náuseas, vómitos, gastralgia, gastritis, úlcera péptica, hemorragia digestiva.
  • Sin embargo, la probabilidad de intoxicación por el consumo de las infusiones es muy bajo.

Estudios

Estudio sobre su acción anticoagulante:

Diversos estudios tanto in vivo como in vitro (Liapina LA & Koval'chuk GA. 1993), demuestran la acción anticoagulante y fibrinolítica de los extractos de ulmaria. Esto es debido a la presencia de un compuesto heparina like de naturaleza proteica (Kudriashov BA, Liapina LA & Azieva LD. 1990). (Kudriashov BA y cols. 1991)

Liapina LA, Koval'chuk GA. A comparative study of the action on the hemostatic system of extracts from the flowers and seeds of the meadowsweet (Filipendula ulmaria (L.) Maxim.). Izv Akad Nauk Ser Biol. 1993 Jul-Aug;(4):625-8. PMID: 8358277 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Kudriashov BA, Ammosova IaM, Liapina LA, Osipova NN, Azieva LD, Liapin GIu, Basanova AV. Heparin from the meadowsweet (Filipendula ulmaria) and its properties. Izv Akad Nauk SSSR Biol. 1991 Nov-Dec;(6):939-43. PMID: 1809785 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Kudriashov BA, Liapina LA, Azieva LD. The content of a heparin-like anticoagulant in the flowers of the meadowsweet (Filipendula ulmaria). Farmakol Toksikol. 1990 Jul-Aug;53(4):39-41. PMID: 2226759 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Kudriashov BA, Azieva LD, Liapina LA. Hemostatic system function as affected by thromboplastic agents from higher plants. Nauchnye Doki Vyss Shkoly Biol Nauki. 1986;(4):58-61. PMID: 3708030 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Estudio sobre su acción antiulcerosa:

Barnaulov OD, Denisenko PP. Anti-ulcer action of a decoction of the flowers of the dropwort, Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Farmakol Toksikol. 1980 Nov-Dec;43(6):700-5. PMID: 7450008 [PubMed-indexed for MEDLINE].

La deccocción de flores de la planta, disminuye el efecto ulcerogénico de varios procedimientos experimentales, como la ligadura del piloro o la inmovilización forzada de los animales, o la administración de substancias ulcerogénicas como reserpina, acido acetilsalicilico, alcohol o fenilbutazona.

Estudio sobre su acción anticancerosa:

Peresun'ko AP, Bespalov VG, Limarenko AI, Aleksandrov VA. Clinico-experimental study of using plant preparations from the flowers of Filipendula ulmaria (L.) Maxim for the treatment of precancerous changes and prevention of uterine cervical cancer. Vopr Onkol. 1993;39(7-12):291-5. PMID: 7825300 [PubMed-indexed for MEDLINE].

La administración local de la planta en humanos, recogía una regresión significativa en los casos de displasia cervical, y en animales, una disminución de la apración de carcinoma cervical de celulas escamosas inducido por antracenos.

Estudio sobre su actividad antimicrobiana:

Rauha JP, Remes S, Heinonen M, Hopia A, Kahkonen M, Kujala T, Pihlaja K, Vuorela H, Vuorela P. Department of Pharmacy, University of Helsinki, Finland. Antimicrobial effects of Finnish plant extracts containing flavonoids and other phenolic compounds. Int J Food Microbiol. 2000 May 25;56(1):3-12. PMID: 10857921 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Extractos de la planta mostraron actividad antimicrobiana frente a: Bacillus subtilis, Escherichia coli, Micrococcus luteus, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis.

Estudio sobre su acción antioxidante:

Sroka Z, Cisowski W, Seredynska M, Luczkiewicz M. Department of Pharmacognosy, Wroclaw University of Medicine, Poland. Phenolic extracts from meadowsweet and hawthorn flowers have antioxidative properties. Z Naturforsch [C]. 2001 Sep-Oct;56(9-10):739-44. PMID: 11724378 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Kahkonen MP, Hopia AI, Vuorela HJ, Rauha JP, Pihlaja K, Kujala TS, Heinonen M. Department of Applied Chemistry, Division of Food Chemistry, University of Helsinki, FIN-00014, Helsinki, Finland. Antioxidant activity of plant extracts containing phenolic compounds. J Agric Food Chem. 1999 Oct;47(10):3954-62. PMID: 10552749 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Estudio sobre su interacción medicamentosa:

Abebe W. Department of Oral Biology and Maxillofacial Pathology, School of Dentistry, Medical College of Georgia, Augusta, GA 30912-1128, USA. Herbal medication: potential for adverse interactions with analgesic drugs. J Clin Pharm Ther. 2002 Dec;27(6):391-401. PMID: 12472978 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Heck AM, DeWitt BA, Lukes AL. School of Pharmacy and Pharmacal Sciences, Purdue University, Indianapolis, IN, USA. Potential interactions between alternative therapies and warfarin. Am J Health Syst Pharm. 2000 Jul 1;57(13):1221-7; quiz 1228-30. PMID: 10902065 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Estudio sobre sus efectos secundarios:

Rohner Machler M, Glaus TM, Reusch CE. Klinik fur Kleintiermedizin der Universitat Zurich. Life threatening intestinal bleeding in a Bearded Collie associated with a food supplement for horses. Schweiz Arch Tierheilkd. 2004 Oct;146(10):479-82. PMID: 15526604 [PubMed-in process].

Estudios sobre su composición química:

Poukens-Renwart P, Tits M, Wauters JN, Angenot L. Department of Pharmacognosy, University of Liege, Belgium. Densitometric evaluation of spiraeoside after derivatization in flowers of Filipendula ulmaria (L.) Maxim. J Pharm Biomed Anal. 1992 Oct-Dec;10(10-12):1085-8. PMID: 1298367 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Thieme H. Isolation of a new phenolic glycoside from the blossoms of Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Pharmazie. 1966 Feb;21(2):123. PMID: 5982978 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Haslam E, Lilley TH, Cai Y, Martin R, Magnolato D. Traditional herbal medicines--the role of polyphenols. Planta Med. 1989 Feb;55(1):1-8. PMID: 2654977 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Bibliografía

Real Farmacopea Española, 1997.

British Herbal Pharmacopoeia, 1983. Vol. I. Bournemouth, Dorset: British Herbal Medical Association, 1990, pp. 55-6.

Herbal Drugs and Phytopharmaceuticals. Norman Grainger Bisset (Ed). Max Wichtl. CRC Press.1994.

Plantas Medicinales y Drogas Vegetales para infusión y tisana. Edición española a cargo de: Salvador Cañogueral, Roser Vila, Max Wichtl.1998.

Plantas Medicinales. Margarita Fernandez y Ana Nieto. Ed Universidad de Navarra. EUNSA 1982.

Fitoterapia: Vademecum de Prescripción. Plantas Medicinales. Colaboran: Asociación española de médicos naturistas. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Vizcaya.

Matière Médicale (tomo II). RR Paris- H. Moyse. Masson 1981.

The Complete German Commission E Monographs. Therapeutic Guide To Herbal Medicines. Mark Blumenthal. American Botanical Council 1998.

Fitoterapia Aplicada. J.B. Peris, G. Stübing, B.Vanaclocha. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia 1995.

Pharmacognosy, Phytochemistry, Medicinal Plants. Jean Bruneton. Lavoisier Publishing.

Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. Pio Font Quer.

Guía de Campo de las Flores de Europa. Oleg Polunin. Ediciones Omega S.A. Barcelona, 1977.

Pharmacognosy 9th edition. Varro E. Tyler – Lynn R. Brady – James E. Robbers.

Jean Bruneton. Farmacognosia. Fitoquímica Plantas Medicinales. 2ª Edición. 2001. Ed Acribia. S.A.

Bulletin officiel Nº 90/22 bis" del "Ministère des Affaires Sociales et de la Solidarité, Médicaments a base de Plantes.

French Public Health Code.

Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded Commission E Monographs. Integrative Medicine Communications, Newton. First Edition, 2000; pp 10-2.

Blumenthal M, Busse WR, Goldberg A, et al. (eds). The Complete German Commission E Monographs: Therapeutic Guide to Herbal Medicines. Austin: American Botanical Council and Boston: Integrative Medicine Communications, 1998, 169.

Productos relacionados