Contacto


TUSÍLAGO

Tussilago farfara L.

Descripción

Planta vivaz (vive varios años), de entre 10 y 30 cm de altura, con rizoma grueso y carnoso. El tallo, subterráneo (rizoma), desarrolla finas raíces hacia el suelo, mientras que hacia la superficie van emergiendo varios vástagos cubiertos de escamas que culminan en un capítulo floral (una flor como la margarita, con una roseta central rodeada de muchos pétalos), sin hojas. Éstas se forman más tarde, directamente del rizoma, todas a partir de un mismo punto, con un largo pecíolo acanalado, y el limbo (la superficie plana de la hoja) en forma de corazón, con los bordes dentados, verdes por la cara superior y blanca por la inferior, esta revestida de una espesa capa de vellosidades. Esta característica de aparecer la flor antes de las hojas, le valió durante la edad media el apelativo de filius ante patrem (el hijo antes que el padre). Los escapos florales de 10-30 cm, terminados en capítulos solitarios, de 1,5-3,5cm de diámetro, insertos sobre un tallo grueso y escamoso, rodeados de brácteas rojizas, con flores amarillas, liguladas en la periferia y flosculosas en el centro. Capítulos colgantes después de la floración, que se vuelven erectos al madurar el fruto. Los frutos son aquenios con vilano blanco, portan unos filamentos que facilitan la dispersión por el viento. Pertenece a la familia de las Asteraceae (=Compositae).

Hábitat y recolección: Se encuentra en suelos arcillosos húmedos del Norte, Centro y Este de España. Recolección: los capítulos de febrero-abril, antes de que se abran, y las hojas en mayo-junio.

Se conoce así mismo con los nombres de: fárfara, pie de caballo, uña de caballo. El vocablo latino “tussis” significa tos y “agere” ahuyentar. Por tanto, podemos decir que el tusílago ahuyenta la tos. Más aún, la planta se denominaba en griego “becltion” (pronúnciese «bequíon»), y como se combatía la tos, la lengua castellana ha heredado esta acepción y denomina «béquico» a cualquier compuesto que actúe contra la tos. En cuanto a fárfara, procede del latín “far” que significa harina y “fero” que significa llevar, aludiendo a las hojas, cuya cara inferior está recubierta de una densa vellosidad blanca.

Parte utilizada

Las hojas y capítulos florales.

Principios activos

  • Mucílagos (6-10%).
  • Taninos (hasta 20%).
  • Alcoholes terpénicos: arnidiol y faradiol.
  • Flavonoides: rutósido, hiperósido.
  • Inulina (15% aproximadamente).
  • Nitrato potásico y sales de zinc.
  • Trazas de alcaloides pirrolizidínicos: dos ésteres de necina insaturada, la senkirkina (mayoritaria) y la senecionina, así como dos pirrolizidinas saturadas que son únicamente artefactos debidos a la extracción con metanol, tusilagina (especialmente en las flores más jóvenes) e isotusilagina.
  • Ésteres terpénicos bicíclicos del grupo de la nofonipetrona y un éster sesquiterpénico, la tusilagona.
  • Fitosteroles.
  • Aceite esencial en pequeñas cantidades.
  • Principios amargos de carácter tónico.

Acción farmacológica

  • Sedante de la tos o antitusivo (mucílagos, principios amargos).
  • Expectorante y fluidificante de la secreción bronquial. El tusílago aumenta la actividad de las células ciliadas que recubren los conductos bronquiales, ayudando a expulsar el moco y los restos atrapados en los cilios.
  • Demulcente (mucílagos).
  • Antimicrobiano (taninos y alcoholes terpénicos).
  • Diurético osmótico (inulina).
  • Antiinflamatorio (taninos).
  • Antiespasmódico (flavonoides, ácidos orgánicos).
  • Astringente (taninos).
  • Algunos autores lo consideran sudorífico.

Indicaciones

  • Afecciones respiratorias: catarros, faringitis, laringitis o traqueitis, tos irritativa, ronquera, bronquitis, asma, enfisema pulmonar, etc.
  • Estomatitis.

Contraindicaciones

Aunque el contenido en alcaloides es muy bajo (menos de 50 ppm), se recomienda evitar su prescripción durante el embarazo, lactancia, insuficiencia hepática, hepatitis víricas o cirrosis hepática, neoplasias. Sobre todo en las hojas jóvenes existen trazas de un alcaloide pirrolizidínico, la senkirkina, que actúa como hepatotóxico y potencialmente carcinogénico, sobre todo en personas sensibles.

No usar en tratamientos prolongados.

Precauciones e interacciones medicamentosas

La dosis media diaria de 4,5-6 g de la droga, o la cantidad equivalente de sus preparados. El aporte diario de alcaloides pirrolizidínicos del tipo de la necina 1,2 insaturada (comprendidos sus N-óxidos) debe de ser inferior a 10 microgramos cuando se administre la droga o 1 microgramo en el caso de los extractos o zumo de planta fresca.

Efectos secundarios y toxicidad

Aunque es conocida la hepatotoxicidad, genotoxicidad y carcinogenicidad de algunos alcaloides pirrolizidínicos, el empleo del tusílago a las dosis propuestas no presenta riesgos de toxicidad aguda, puesto que dichos alcaloides pasan a la infusión en concentraciones mínimas (una taza contiene aproximadamente 1 ppm). Sin embargo, según estudios recientes el uso continuado no excluye la posibilidad de daños en el hígado. La cura deberá limitarse a 2-4 semanas.

La raíz contiene niveles mucho más elevados de estos alcaloides que las hojas o las flores. En estudios en animales en los que se usaron cantidades de tusílago cientos de veces superiores a las que se usan como medicina se demostró que estos alcaloides pueden causar cáncer en los animales; eso no se aplica a las cantidades que se usan como medicina. Sólo se ha descrito un caso de un recién nacido que desarrolló enfermedad hepática y murió, y cuya madre había bebido té de tusílago durante el embarazo. Esto hizo que se prohibiera el uso del tusílago en Alemania en 1992.

No está clara la peligrosidad del uso del tusílago. Los únicos casos de intoxicación atribuidos inicialmente al tusílago, se comprobó que fueron debidos a la falsificación por Petasites hybridus L. (P. Gaertner, Meyer et Scherb.) o por confusión con Adenostyles alliariae (Gouan) Kern.

Estudios

Estudio sobre la actividad antimicrobiana:

Kokoska L, Polesny Z, Rada V, Nepovim A, Vanek T. Department of Tropical and Subtropical Crops, Czech University of Agriculture, Kamycka 129, Prague 6-Suchdol, Czech Republic. Screening of some Siberian medicinal plants for antimicrobial activity. J Ethnopharmacol. 2002 Sep;82(1):51-3. PMID: 12169406 [PubMed-indexed for MEDLINE].

En este estudio se investiga la actividad antimicrobiana de varias plantas siberianas entre las que se encuentra el tusílago. Se observó que el extracto etanólico de Tussilago farfara poseía actividad antimicrobiana.

Estudios sobre su acción a nivel respiratorio:

Fu JX. Measurement of MEFV in 66 cases of asthma in the convalescent stage and after treatment with Chinese herbs. 1989 Nov;9(11):658-9, 644. PMID: 2611953 [PubMed-indexed for MEDLINE].

        Se midió la capacidad del flujo máximo expiratorio en 66 casos de asma durante el periodo de convalecencia y después del tratamiento con plantas chinas (entre las que se encontraba el Tussilago farfara). Tras la administración de una infusión de plantas chinas a pacientes asmáticos se observó que los parámetros respiratorios medidos mejoraban, lo que sugiere que la obstrucción de la vía aérea en el estado convaleciente era reversible. Los autores indicaron que el rápido tratamiento con plantas chinas, entre las que se encuentra el tusílago, de los asmáticos en estado convaleciente evitaba el desarrollo de un enfisema.

Li YP, Wang YM. Department of Pharmacology, Shanghai College of Traditional Chinese Medicine. Evaluation of tussilagone: a cardiovascular-respiratory stimulant isolated from Chinese herbal medicine. Gen Pharmacol. 1988;19(2):261-3. PMID: 3350333 [PubMed-indexed for MEDLINE].

        En este estudio se evaluó la capacidad estimulante cardiorrespiratoria del Tussilago farfara. Las plantas medicinales se han usado desde antiguo en la medicina tradicional china para el tratamiento de diversos trastornos respiratorios. Recientemente se ha encontrado que el extracto de tusílago es un potente estimulante respiratorio y cardiovascular, teniendo un efecto presor similar al de la dopamina comprobado tanto en ratas como en perros y gatos cuando se administró intravenosamente a los animales anestesiados. También se observó una significativa estimulación de la respiración, siendo la DL 50 en ratones de 28.9 mg/Kg.

Bajo el punto de vista farmacológico hay que señalar que la tusilagona, en el perro, es un estimulante respiratorio que aumenta la ventilación pulmonar y eleva la presión arterial (0,02-0,3 mg/Kg, i.v.). Se ha demostrado igualmente que esta cetona sesquiterpénica posee una actividad inhibidora del PAF-aceter, medidor cuyo papel es conocido en los fenómenos inflamatorios y trastornos respiratorios. No ha sido estudiada la posible actividad de esta molécula por vía oral.

Estudio sobre su acción expectorante:

Muller-Limmroth W, Frohlich HH. Effect of various phytotherapeutic expectorants on mucociliary transport. [Article in German]. Fortschr Med. 1980 Jan 24;98(3):95-101. PMID: 7364365 [PubMed-indexed for MEDLINE].

        En este estudio clínico se observó la acción expectorante de varias plantas, entre las que se encuentra el tusílago. Además, les han atribuido otros efectos como protectoras de la mucosa faringea, antiespasmódicas, fluidificadoras de las secreciones y bactericidas.

Estudio sobre su acción antiedematosa:

Hwang SB, Chang MN, Garcia ML, Han QQ, Huang L, King VF, Kaczorowski GJ, Winquist RJ. Merck Sharp & Dohme Research Laboratories, Rahway, NJ 07065-0900. L-652,469--a dual receptor antagonist of platelet activating factor and dihydropyridines from Tussilago farfara L. Eur J Pharmacol 1987 Sep 11;141(2):269-81. PMID: 2824219 [PubMed-indexed for MEDLINE].

        En este estudio se observó que la L652,469 procedente del extracto clorometilénico de los brotes de Tussilago farfara era capaz de inhibir tanto el factor activador de plaquetas y el bloqueo de la entrada de Ca2+ uniéndose a las vesículas de membrana. Se observó que era efectivo administrado de forma oral con un beneficioso efecto al inhibir el edema en el pie de rata inducido por el PAF, y la primera fase del edema inducido por carragenenos en la pata trasera de rata.

Estudios sobre su toxicidad:

Roulet M, Laurini R, Rivier L, Calame A. Department of Pediatrics, Centre Hospitalier Universitaire Vaudois, University of Lausanne, Switzerland. Hepatic veno-occlusive disease in newborn infant of a woman drinking herbal tea. J Pediatr. 1988 Mar;112(3):433-6. PMID: 3346784 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Spang R. Toxicity of tea containing pyrrolizidine alkaloids. J Pediatr. 1989 Dec;115(6):1025. PMID: 2585219 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Ridker PM. Hepatic veno-occlusive disease and herbal teas. J Pediatr. 1989 Jul;115(1):167. PMID: 2738787 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Sommer M. Hepatic veno-occlusive disease and drinking of herbal teas. J Pediatr. 1989 Oct;115(4):659-60. PMID: 2610755 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Estudio sobre su composición química:

Didry N, Pinkas M, Torck M, Dubreuil L. Components and activity of Tussilago farfara (author's transl). Ann Pharm Fr. 1982 Apr;40(1):75-80. PMID: 7103364 [PubMed-indexed for MEDLINE].

Bibliografía

Pharmacopée Française IX Édition.

Bulletin officiel Nº 90/22 bis. Ministère des Affaires Sociales et de la Solidarité.

French Public Health Code.

British Herbal Pharmacopoeia, 1983.

Herbal Drugs and Phytopharmaceuticals. Norman Grainger Bisset (Ed). Max Wichtl. CRC Press.1994.

Plantas Medicinales y Drogas Vegetales para infusión y tisana. Edición española a cargo de: Salvador Cañogueral, Roser Vila, Max Wichtl.1998.

Matière Médicale. RR Paris- H. Moyse. Masson 1981.

Fitoterapia: Vademecum de Prescripción. Plantas Medicinales. Colaboran: Asociación española de médicos naturistas. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Vizcaya.

Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. Pio Font Quer.

Guía de Campo de las Flores de Europa. Oleg Polunin. Ediciones Omega S.A. Barcelona, 1977.

Pharmacognosy 9th edition. Varro E. Tyler – Lynn R. Brady – James E. Robbers.

Plantas Medicinales. Margarita Fernandez y Ana Nieto. Ed Universidad de Navarra. EUNSA 1982.

Pharmacognosy, Phytochemistry, Medicinal Plants. Jean Bruneton.  Lavoisier Publishing.

The Complete German Commission E Monographs. Therapeutic Guide To Herbal Medicines. Mark Blumenthal. American Botanical Council 1998.

Fitoterapia Aplicada. J.B. Peris, G. Stübing, B.Vanaclocha. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia 1995.

Farmacognosia. 2ª Edición. Jean Bruneton. Editorial Acribia, S.A. 2001.

Weiss RF. Herbal Medicine. Gothenburg, Sweden: Ab Arcanum and Beaconsfield, UK: Beaconsfield Publishers Ltd, 1988, 196-7.

Foster S. Herbal Renaissance. Salt Lake City: Gibbs-Smith Publisher, 1993, 74-8.

Gruenwald J, Brendler T, Jaenicke C (eds). PDR for Herbal Medicines. Montvale, NJ: Medical Economics Company, 1998, 1993-5.