Contacto


RUSCO

Ruscus aculeatus L

Descripción

Arbusto formado por un rizoma subterráneo que produce ramas aéreas ortótropas de hasta 1 m de altura, erectas y rígidas, de color verde oscuro, persistentes y muy ramificadas, cubiertas de apéndices en forma de hoja lanceolada y con punta rígida y punzante, pero realmente son ramas aplastadas, las hojas verdaderas son diminutas escamas, pequeñas, membranosas y aparecen en la axilas de las ramas aplastadas. La parte importante de este arbusto es el rizoma que corresponde a la zona subterránea. Es nudosa, de color amarillo, de unos 10 cm y de estructura fibrosa y compacta. Las hojas son pequeños catafilos lanceolados, membranosos y no fotosintéticos. En las axilas de éstas se forman ramas cortas, aplanadas, ovadas o lanceoladas, de hasta 5 x 2,5 cm, terminadas en una espina. Se trata de filoclados (ramas transformadas, con apariencia de hojas) que sustituyen a las hojas, llevando a cabo la fotosíntesis (el resto del tallo, no modificado, es también fotosintético). Las flores dioicas, trímeras, hemafroditas, actinomorfas, están insertadas en la cara superior sobre el nervio central de los filoclados, un poco por debajo de su punto medio (arriba, a la derecha). Son son masculinas o femeninas, según la planta, pequeñas, con un perigonio de 6 tépalos en dos verticilos. Androceo formado por 3 estambres fusionados por sus filamentos (de color violáceo). Gineceo tricarpelar de ovario súpero. La planta es dioica, con pies masculinos (sus flores tienen el gineceo apenas diferenciado) y femeninos (flores con androceo rudimentario) separados. El fruto es una baya globosa, esférica de hasta 15 mm de diámetro, de color rojo intenso, con una o dos semillas que madura en invierno. Pertenece a la familia de las Liliaceaes.

Es una planta nativa del Mediterráneo, Europa y África y normalmente se encuentra en Francia, Gran Bretaña, Europa central y meridional, pero a altitudes inferiores a 700 m, Sudoeste asiático y Norte de África. Aparece en sotobosque de bosque perennifolios y mixtos, en lugares sombríos y húmedos, y sobre todo en terrenos calcáreos, formando parte del matorral que acompaña a los alcornocales y su degradación a madroñales o brezales.

Florece entre mayo y julio y los frutos maduran entre el otoño y el invierno. La gruesa raíz, que se cosecha generalmente en otoño, tiene uso medicinal. Esta raíz no posee olor, pero tiene un sabor inicialmente dulzón que luego se percibe como ligeramente amargo. Brota de rizomas subterráneos y cada año produce brotes nuevos y rígidos. Las flores femeninas producen en invierno unas brillantes bayas redondas y rojas que en algunos lugares se utiliza como ornamento navideño, por sus llamativas bayas rojas y la resistencia y vistosidad de sus falsas hojas, de gran parecido sus frutos con los del acebo, lo que conlleva a un deterioro considerable de las poblaciones de esta especie tan llamativa y característica de nuestros bosques. Otra especie del mismo género, Ruscus hipophyllus crece espontánea en algunos lugares de la península y también es utilizada como ornamental, presentando las hojas más anchas y grandes.

También se conoce con el nombre de: Rusco, acebillo, brusco, acebo menor, arrayán salvaje, escobina, escoba de carnicero, verdenace, albernera, galzeran, bergabuxo, boix marí, bucheta, bucho marino, buixo marino, bujarreta, buxardina, buxarreta, buxareta, buxeta, buxo marino, ramilletes, fragon. El Brusco (arbusto) recibe el nombre de “escoba de carnicero” del hecho que los antiguos carniceros mediterráneos usaban los tallos y las hojas de esta rústica planta para barrer los sobrantes de carne y sangre de sus pisos. Los griegos antiguos llamaron al rusco “myacantha” (espina ratera), porque en medios rurales se envolvían con ella los clavos de los que se colgaba el embutido, para hacerlo inaccesible a los ratones.

En algunos sitios se consumen los brotes jóvenes de forma similar a los espárragos. Las semillas se usan como sucedáneo del café.

Parte utilizada

Rizoma y raíces.

Principios activos

  • Saponinas esteroideas. La hidrólisis total de los saponósidos proporciona 2 geninas esteróidicas espirostánicas: la ruscogenina (derivado hidroxilado en 1ß de la diosgenina) y la neoruscogenina, que se diferencia de la anterior por estar sustituido el metilo 25 por un metileno exo, las configuraciones de los demás centros asimétricos son idénticas. La unión heterosídica se establece mediante el hidroxilo en posición 3. También contiene ruscina y ruscósido.
  • Flavonoides: rutósido, hesperidósido.
  • Benzofuranos: euparona y ruscodibenzofurano.
  • Aceite esencial. El contenido es pequeño (aproximadamente 3 ml por 50 kg) y la composición compleja: posee más de 200 componentes de los cuales 30 se encuentran en proporción superior al 1% en el aceite esencial. También están presentes hidrocarburos alifáticos (ej.: heneicosano, pentacosano), geraniato de metilo y numerosas sustancias terpénicas no específicas.
  • Resina.
  • También contiene ruscobenzoxepina, cumarinas, esparteína, tiramina, ácido glicólico, taninos, fitosteroles y sales de potasio.

Acción farmacológica

El rusco es una planta medicinal tónica venosa por excelencia. Se considera el remedio vegetal con una mayor acción sobre la circulación venosa.

  • Vasoconstrictora, venotónica, antiedematosa y antiinflamatoria debida a los saponósidos (ruscogenina) y los flavonoides (rutósido). El efecto vasoconstrictor parece estar mediado por el calcio o por una activación directa de los receptores alfa-1 y alfa-2 adrenérgicos. Aumentan el tono de las paredes venosas disminuyendo su calibre, mejoran la acción de las válvulas venosas e incrementa el retorno venoso. Esto comporta una reducción en el volumen de sangre y en la presión ejercida sobre las paredes. Estos fenómenos no afectan a la presión arterial.

Otros autores atribuyen el efecto vasoconstrictor con un bloqueo de los receptores postsinápticos alfa adrenérgicos de la musculatura lisa de la pared vascular y con una acción directa sobre las células de la pared venosa (probablemente por una acción antioxidante). Experimentalmente se ha comprobado que el extracto de rusco inhibe el éstasis venoso. Estudios en hamsters muestran que el prazosin y el diltiazem bloquean la inhibición del aumento de la permeabilidad inducida por histamina, mientras que la rauwolscina no, lo que indica que el efecto venoconstrictor logrado con Ruscus es mediado por calcio y receptores alfa-adrenérgicos, a nivel de la microcirculación.

Además, tienen actividad antielastasa, parte del sistema enzimático que participa en la degradación de componentes estructurales perivasculares, pero son inactivas contra la hialuronidasa. Esta acción contribuye a explicar su utilidad en el tratamiento de pacientes con insuficiencia venosa crónica.

  • Vasoprotector-capilarotropo (acción vitamínica P) (ruscogenina, neoruscogenina, rutósido), es decir, aumentan la resistencia capilar y reducen la fragilidad y permeabilidad de los capilares lo que contribuye a disminuir el edema. Estas sustancias inhiben significativamente el aumento de la permeabilidad causada por mediadores de las respuestas inflamatorias, como bradiquinina, leucotrieno B4 e histamina. Además facilita el drenaje de la linfa.
  • Antihemorroidal (saponósidos, flavonoides).
  • Diurético clorúrico (sales potásicas) y azotúrico (saponósidos y aceite esencial) que contribuye a su acción antiedematosa.
  • Antirradicalar (rutósido).
  • Otras acciones: Aperitivo, depurativo, antiartrítico, sudorífico y febrífugo.

Indicaciones

* Uso interno:

  • Prevención y tratamiento de la insuficiencia venosa crónica: varices, hemorroides, anitis hemorroidal. Conviene utilizarla conjuntamente por vía externa e interna.
  • Prevención de flebitis y tromboflebitis, recuperación post–flebitis.
  • Fragilidad capilar, cuperosis.
  • Edemas de miembros inferiores, dolor y sensación de pesadez en las piernas, problemas venosos de los miembros inferiores, debidos a la ingestión de la píldora anticonceptiva.
  • Afecciones urinarias: cistitis, uretritis, oliguria, litiasis renal.
  • Sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
  • Metritis (inflamación del útero), anexitis (inflamación de los anexos: trompas de Falopio y ovarios), dismenorreas (menstruación dolorosa), reglas abundantes y síndrome premenstrual.
  • Hiperazotemia (abundancia de sustancias nitrogenadas en la sangre), hiperuricemia, gota y reumatismo articular.
  • Un estudio indica que puede ser de utilidad en la prevención de la retinopatía diabética.
  • Un estudio sugiere que el rusco también podría ser útil en la inflamación de los brazos (linfedema) seguida de la cirugía de cáncer de mama.
  • Algunos autores consideran que, debido a sus propiedades venotrópicas, el Ruscus puede ser de utilidad en el tratamiento de la hipotensión ortostática crónica. A diferencia de muchos otros tratamientos medicamentosos para esta condición, el Ruscus aculeatus no causa hipertensión supina.

* Uso externo:

  • Lociones para después del afeitado o para después de haber tomado el sol.

Contraindicaciones

  • Hipersensibilidad a alguno de sus componentes.
  • Embarazo: El rusco no debe usarse durante el embarazo debido a la ausencia de datos que avalen su seguridad. Se ha realizado un estudio no controlado en 20 embarazadas que ingirieron esta planta para el tratamiento de la insuficiencia venosa, y no demostró ningún efecto embriotóxico ni otros efectos adversos.
  • Lactancia: Se ignora si los componentes del rusco son excretados en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración del rusco.
  • Insuficiencia renal y hematuria.
  • Hematemesis y melenas.

Precauciones e Interacciones medicamentosas

En pacientes con hipertensión, cardiopatías ó insuficiencia renal moderada ó grave, se debe utilizar el rusco con precaución por su efecto diurético y sólo debe hacerse por prescripción facultativa y bajo control médico, ante el peligro que puede suponer el aporte incontrolado de líquidos ó la posibilidad de que se produzca una descompensación tensional.

El consumo accidental de las bayas, sobre todo en niños, puede provocar vómitos, diarrea y convulsiones.

Interacciones medicamentosas:

Antihipertensivos antagonistas alfa-adrenérgicos (ej. prazosin, terazosin). El rusco por su contenido en tiramina podría precipitar una crisis hipertensiva, en el caso de dar conjuntamente con estos medicamentos.

Inhibidores de la mono-amino-oxidasa (IMAO). El rusco por su contenido en tiramina podría precipitar una crisis hipertensiva, en el caso de dar conjuntamente con estos medicamentos.

Efectos secundarios y toxicidad

No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas. A altas dosis, en tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles se pueden producir reacciones adversas: 

  • Digestivas. Raramente pueden producir náuseas, vómitos, úlcera péptica. Los saponósidos por vía oral irritan la mucosa gástrica y pueden producir intolerancia gástrica con náuseas y vómitos. Estos efectos se pueden mitigar con añadiendo plantas demulcentes como la malva, el malvavisco o la manzanilla dulce.
  • Cardiovasculares. Hipotensión.
  • Endocrinas. Ginecomastia.
  • Las bayas pueden provocar vómitos, diarrea y convulsiones en niños que, atraídos por su color, las consumen de manera accidental.

Bibliografía

- Real Farmacopea Española, 1997.

- British Herbal Pharmacopoeia, 1983.

- Herbal Drugs and Phytopharmaceuticals. Norman Grainger Bisset (Ed). Max Wichtl. CRC Press.1994.

- Plantas Medicinales y Drogas Vegetales para infusión y tisana. Edición española a cargo de: Salvador Cañogueral, Roser Vila, Max Wichtl.1998.

- Plantas Medicinales. Margarita Fernandez y Ana Nieto. Ed Universidad de Navarra. EUNSA 1982.

- Fitoterapia: Vademecum de Prescripción. Plantas Medicinales. Colaboran: Asociación española de médicos naturistas. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Vizcaya.

- Matière Médicale (tomo II). RR Paris - H. Moyse. Masson 1981.

- Blumenthal, Busse, Goldberg, et al: The Complete German Commission E Monographs: Therapeutic Guide to Herbal Medicines. The American Botanical Council, Austin, TX; 1998.

- Blumenthal M, Goldberg A, Brinckmann J. Herbal Medicine, Expanded commission E Monographs. Integrative Medicine Communications , Newton. First Edition, 2000; pp 47-51.

- Fitoterapia Aplicada. J.B. Peris, G. Stübing, B.Vanaclocha. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia 1995.

- Pharmacognosy, Phytochemistry, Medicinal Plants. Jean Bruneton. Lavoisier Publishing.

- Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. Pio Font Quer.

- Guía de Campo de las Flores de Europa. Oleg Polunin. Ediciones Omega S.A. Barcelona, 1977.

- Pharmacognosy 9th edition. Varro E. Tyler – Lynn R. Brady – James E. Robbers.

- Jean Bruneton. Farmacognosia. Fitoquímica Plantas Medicinales. 2ª Edición. 2001. Ed Acribia. S.A.

- Bulletin officiel Nº 90/22 bis" del "Ministère des Affaires Sociales et de la Solidarité, Médicaments a base de Plantes.

- French Public Health Code.

- Benigni, R; Capra, C; Cattorini, P. Piante Medicinali. Chimica, Farmacologia e Terapia. Milano: Inverni & Della Beffa, 1962.

- Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986.

- Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980.

- Carretero E. Terpenos III: triterpenos y esteroides. Panorama Actual Med 2001; 25 (240): 124-30.

- Werbach and Murray. Botanical influences on illness. Third Line Press. 1994. 

- Max Rombi. 100 Plantes Medicinales. Editions Romart. 1998. 

.- Catálogo de Plantas Medicinales. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. 2003.

- Werbach MR & Murray MT: Botanical influences on Illness: a sourcebook of clinical research. Third Line Press, Tarzana, CA; 1994.

- Fetrow C & Avila J: Professional's Handbook of Complementary and Alternative Medicines. Springhouse Corporation, Springhouse, PA; 1999.

- Moore M: Herbal Materia Medica, 5th ed. Southwest School of Botanical Medicine, Bisbee, AZ; 1995: 25.

- Murray MT. The Healing Power of Herbs. Rocklin, CA: Prima Publishing Co.; 1983:35.

- McGuffin M, Hobbs C, Upton R, et al. American Herbal Products Association's Botanical Safety Handbook. Boca Raton, LA: CRC Press; 1997:100.

- Potterton D: Culpepper's Color Herbal. Sterling Publ Co, New York, NY; 1983: 35.

- Anon. Monograph. Ruscus aculeatus (butcher's broom). Alternative Medicine Review. 2001;6(6):608-612.

- Anon: Butcher's broom. In: DerMarderosian A, Beutler JA, eds. Facts and Comparisons: The Review of Natural Products. St. Louis, MO, Facts and Comparisons. February 2003.

- Jellin JM, Gregory P, Batz F, Hitchens K, et al, eds. Pharmacist's Letter/Prescriber's Letter. Natural Medicines Comprehensive Database, 3rd Edition. Stockton CA: Therapeutic Research Facility, 2000.

- Grieve M. A Modern Herbal, vol I. New York: Dover Publications, 1971, 128–29.

- Weiss RF. Herbal Medicine. Gothenburg, Sweden: Ab Arcanum, 1988, 117–18.

Productos relacionados