Contacto


LAVANDA

Lavandula angustifolia Mill

Descripción

Arbusto de 30 a 50 centímetros de altura, con raíz pivotante y tallo leñoso en la base, no ramificado, con corteza gris amarillenta. Es una mata leñosa en la base, pero todos los años arroja nuevos vástagos herbáceos, cuadraditos, de 2 palmos de altura o más. Tiene las hojas opuestas, estrechamente lanceoladas o lineares, de color verde franco, ligeramente coriaceas, cubiertas de pelo al principio volviéndose luego glabras. Las flores se disponen a lo largo del tallo, forman glomérulos en la sumidad de los vástagos, cada uno de los glomérulos trae en la base dos hojitas florales opuestas, de figura redondeada romboidal y membranosa; estos glomérulos pueden quedar más o menos separados o bien aproximarse tanto, que formen a modo de apretada espiga. El cáliz es estrechamente tubuloso, de 5 a 6 mm de largo por 1,5 de ancho, con trece a quince nervios en resalto y cinco dientecitos en su extremo, uno de los cuales trae en su dorso un pequeño apéndice a manera de capucho. La corola es azul, un poco mayor que el cáliz. Los cuatro estambres quedan encerrados en el tubo de la corola. Las hojas y, sobre todo, las sumidades floríferas son muy aromáticas. El fruto es un tetraquenio ovoideo con cuatro núculas lisas de color pardo oscuro. Pertenece a la familia Lamiaceae (= Labiatae).

Es una planta muy parecida a la Lavanda verdadera o Lavandula officinalis Chaix, pero crece a una altura moderada (menos de 1000m de altura). Es un subarbusto un poco más grande que la lavanda verdadera (80-90 cm de altura) con las hojas un poco más anchas. Las ramas floridas del espliego son ramificadas a diferencia de la lavanda oficinal; las espigas son flojas, las brácteas principales son estrechas, verdes, con una sola nerviación central aparte: las bracteolas son netamente visibles.

Crece en zonas calcáreas de Europa y el norte de África. Su cultivo esta muy extendido por su interés en la industria cosmética. La floración es un poco más tardía que la de la lavanda verdadera. Las flores azul-violáceas, tienen un olor fuerte canforado, menos fino y menos agradable que el de la lavanda oficinal.

El espliego se encuentra en las mismas regiones que la lavanda verdadera, pero es más meridional y alcanza una altura media (400-1000m). Como L.vera, es una especie calcícola.

Sinónimos: Lavandula vera D.C., Lavandula officinalis Chaim., Lavandula latifolia Vill., Lavándula spica D.C. También se conoce con el nombre de espliego, alhucema, lavándula, alhucemilla.

Parte utilizada

Sumidades floridas.

La flor de lavanda consiste en la flor desecada de Lavandula angustifolia P. Mill (L. officinalis Chaix). Contiene no menos de 13 ml/kg de aceite esencial, calculado respecto a la droga desecada.

Principios activos

Aceite esencial (0,6–3%) constituido principalmente por:

  • Monoterpenos: linalol (20-50%), acetato de linalol (30-40%), cis-ocimeno (4-10%), terpinen-4-ol (2-6%), eucaliptol (0.3-1.5%), alfa-terpineol (0.3-1.0%), alcanfor (0.2-0.5%), cineol, geraniol, borneol.
  • Sesquiterpenos: beta-cariofileno.
  • Taninos: (5-10%).
  • Hidroxicumarinas: umbeliferona, herniarina.
  • Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico: ácido rosmarínico.
  • Flavonoides: luteolina.
  • Ácido ursólico.
  • Triterpenos.
  • Fitosteroles.

Aceite esencial (1-3%). 

Acción farmacológica

Uso interno:

  • Sedante del sistema nervioso central (aceite esencial) y estupefaciente a altas dosis (Cadeac et Meunier).
  • Hipnótica. En ensayos in vivo sobre animales la lavanda disminuye el periodo de latencia del sueño y la actividad motora y alarga la duración del sueño.
  • Antiespasmódica. La lavanda produce una relajación del músculo liso.
  • Carminativa y digestiva. La lavanda aumenta la producción de jugos gastrointestinales, favoreciendo la digestión.
  • Colagoga y colerética. Las propiedades coleréticas fueron descubiertas por Chabrol, Charonnat et coll en 1932.
  • Antibacteriana. Antifúngica.
  • Hipotensora (R.Paris 1936; Caujolle et coll 1942).
  • Diurética: eliminando sodio y agua a nivel tubular (Elhajili M y cols 2001).

Uso externo:

  • Analgésica y antiinflamatoria.
  • Antirreumática.
  • Calmante.
  • Bactericida y antiséptica.
  • Cicatrizante.

Indicaciones

Uso interno:

  • Estados de nerviosismo y ansiedad.
  • Insomnio.
  • Estimulante del apetito, trastornos gastrointestinales de origen nervioso, espasmos abdominales, dispepsia, aerofagia.
  • Otras: cefaleas, asma, artritis.

Uso externo:

  • En baños hipertérmicos en los casos de cólicos nefríticos.
  • Quemaduras, lesiones cutáneas.
  • Picaduras de insectos.

Contraindicaciones

  • Úlcera péptica y gastritis. La lavanda podría producir un empeoramiento debido al efecto ulcerogénico de los taninos. 
  • Embarazo. La lavanda no debe usarse durante el embarazo debido a la ausencia de datos que avalen su seguridad. Se han realizado estudios sobre varias especies de animales, utilizando dosis varias veces superiores a las humanas, sin que se hayan registrado efectos embriotóxicos o teratógenos; sin embargo, no se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que el de la lavanda sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
  • Lactancia. La lavanda no debe usarse durante la lactancia debido a la ausencia de datos que avalen su seguridad.

Precauciones e Interacciones medicamentosas

  • No se recomienda el uso del aceite esencial de la lavanda durante un periodo prolongado de tiempo o a dosis mayores a las recomendadas debido a su posible neurotoxicidad.
  • Niños pequeños. Se debe tener especial cuidado al usar el aceite esencial puro y no sobrepasar nunca las dosis diarias recomendadas, ya que los aceites esenciales pueden resultar neurotóxicos y convulsivantes.
  • La lavanda puede afectar sustancialmente a la capacidad para conducir y/o manejar maquinaria. Los pacientes deberán evitar manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que tengan la certeza razonable de que el tratamiento farmacológico no les afecta de forma adversa.

Interacciones medicamentosas:

  • La lavanda puede potenciar el efecto sedante producido por los barbitúricos, benzodiazepinas y antihistamínicos H1.
  • Alcohol. La lavanda puede potenciar el efecto sedante producido por el alcohol.

Efectos secundarios y toxicidad:

  • No se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas. A altas dosis, durante periodos prolongados o en individuos especialmente sensibles se pueden producir reacciones adversas:
  • Digestivas: raramente puede producir gastralgias, gastritis, úlcera péptica o estreñimiento debido a la presencia de taninos.
  • Alérgicas/dermatológicas: el aceite esencial de lavanda posee un potencial de sensibilización débil, por lo que puede producir en raras ocasiones reacciones de hipersensibilidad y dermatitis por contacto.

Estudios

Estudios sobre su acción sobre el SNC:

Se administra aceite esencial de Lavanda por vía oral diluido a 1/60 en aceite de oliva. Diferentes test demuestran su efecto sedante, aumentando además el tiempo de sueño junto con pentobarbital y disminuyendo el tiempo que tardan en quedarse dormidos ( Guillemain J y cols 1989).

Se investigaron las propiedades sedantes del aceite esencial de Lavanda por vía inhalatoria y sus constituyentes en ratones, observando que existía una disminución de la movilidad, dependiente con la exposición a la droga. Tras estímulo con cafeína, que provocaba una hiperactividad, se volvía a la normalidad tras inhalar la esencia (Buchbauer G y cols 1991).

En 42 pacientes divididos en tres grupos (uno control y dos sometidos a stress, de los cuales uno estaba en contacto con un ambiente con olor a lavanda) se vio el efecto del aceite de lavanda impregnando el ambiente, observándose que el olor a lavanda reducía el estrés mental, aumentando la atención (Motomura N y cols 2001).

Se estudio la respuesta de 17 pacientes con cáncer a un ambiente húmedo con aceite esencial de lavanda. Se evaluaron los signos vitales, niveles de dolor, ansiedad, depresión y sentimiento de bienestar. La evaluación se realizo para cada paciente en tres días distintos antes y después de una sesión de 60 minutos que consistió en: (1) no tratamiento (control), (2) ambiente humidificado con agua solamente (control) o (3) aromaterapia con 3% de lavanda. Los resultados mostraron un positivo aunque leve cambio en la presión sanguínea y el pulso, dolor, ansiedad, depresión y sentimiento de bienestar en los grupos tratados con ambiente húmedo y con lavanda. En el grupo placebo, no había mejoría en cuanto al dolor y la ansiedad (Louis M y Kowalski SD 2002).

Para evaluar el impacto olfatorio de los aceites esenciales de Lavanda y Romero sobre la interpretación cognitiva y el humor en 144 voluntarios sanos, se asignaron de forma aleatoria a uno de 3 grupos independientes que a continuación rellenaron en un cubículo impregnado con uno de los dos olores, o sin olor (control).una batería de test (CDR). Otros cuestionarios sobre el humor se completaron antes de la exposición al olor, y una vez finalizados los test. El análisis del CDR, que representa diferentes aspectos de las funciones cognitivas, reveló que la lavanda provoca una disminución del trabajo de la memoria, perjudicando los tiempos de reacción para ambos, memoria y atención comparando con los controles. En relación al estado anímico, tanto el grupo control como el de la lavanda, estaban significativamente menos alerta que el grupo del romero. Sin embargo los dos grupos a los que se había aplicado aromatoterapia estaban mas contentos (animados) que el grupo control. Esto demuestra que las propiedades olfatorias de estos aceites esenciales pueden provocar efectos objetivos sobre la interpretación cognitiva, así como efectos subjetivos sobre el estado anímico (Moss M y cols 2003).

Estudios sobre su efecto antiespasmódico:

El efecto sedante de la Lavanda ha sido demostrado tanto en animales como en humanos. Posee una actividad espasmolítica sobre el íleo de cobayas y el útero de ratas in vitro, y disminuye el tono en las preparaciones de músculo esquelético de nervio frenito-diafragma de ratas. Estudiando el mecanismo de acción antiespasmódico sobre íleo de cobaya, se observó que era postsinaptico y no similar a atropina. Este efecto parecía ser mediado por AMP-c y no mediante GMP-c (Lis-Balchin M y Hart S. 1999).

Estudios sobre su efecto analgésico y antiinflamatorio:

Para evaluar los efectos analgésicos y antiinflamatorios de L. angustifolia Mill. se utilizaron el extracto hidroalcohólico, la fracción polifenólica y el aceite esencial de las hojas. Se estudiaron en ratones y ratas a las que se aplicaron diversas substancias irritantes (formalina, ácido acético y carragenina). Mientras que el extracto hidroalcohólico (400-1600 mg/kg per os) inhibía solamente la segunda fase del test de formalina, la fracción polifenólica 800 y 1600 mg/kg per os) y el aceite esencial (100 y 200 mg/kg per os), suprimían ambas fases. En el test del ácido acético, la fracción polifenólica (400 y 800 mg/kg, per os.) y el aceite esencial (100 y 200 mg/kg per os), reducían el numero de constricciones abdominales. El aceite esencial, a dosis de 200 mg/kg, inhibía el edema por carragenina (Hajhashemi V y cols 2003).

Bibliografía

Buchbauer G, Jirovetz L, Jager W, Dietrich H y Plank C. Aromatherapy: evidence for sedative effects of the essential oil of lavender after inhalation. Z Naturforsch [C]. 1991;46(11-12):1067-72.

Cavanagh HM y Wilkinson JM. Biological activities of lavender essential oil. Phytother Res. 2002;16(4):301-8.

Elhajili M, Baddouri K, Elkabbaj S, Meiouat F y Settaf A. Diuretic activity of the infusion of flowers from Lavandula officinalis. Reprod Nutr Dev. 2001;41(5):393-9.

Guillemain J, Rousseau A, Delaveau P. Neurodepressive effects of the essential oil of Lavandula angustifolia Mill. Ann Pharm Fr. 1989;47(6):337-43.

Hajhashemi V, Ghannadi A y Sharif B. Anti-inflammatory and analgesic properties of the leaf extracts and essential oil of Lavandula angustifolia Mill. J Ethnopharmacol. 2003;89(1):67-71.

Louis M y Kowalski SD. Use of aromatherapy with hospice patients to decrease pain, anxiety, and depression and to promote an increased sense of well-being. Am J Hosp Palliat Care. 2002;19(6):381-6.

Lis-Balchin M y Hart S. Studies on the mode of action of the essential oil of lavender (Lavandula angustifolia P. Miller). Phytother Res. 1999;13(6):540-2.

Moss M, Cook J, Wesnes K y Duckett P. Aromas of rosemary and lavender essential oils differentially affect cognition and mood in healthy adults. Int J Neurosci. 2003;113(1):15-38.

Motomura N, Sakurai A y Yotsuya Y. Reduction of mental stress with lavender odorant. Percept Mot Skills. 2001;93(3):713-8.

Real Farmacopea Española. Suplemento 2001.

Matière Médicale. RR Paris- H. Moyse. Masson 1981.

Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. Pio Font Quer.

Guía de Campo de las Flores de Europa. Oleg Polunin. Ediciones Omega S.A. Barcelona, 1977.

Plantas Medicinales. Margarita Fernandez y Ana Nieto. Ed Universidad de Navarra.  EUNSA 1982.

Pharmacognosy, Phytochemistry, Medicinal Plants. Jean Bruneton. Lavoisier Publishing.

Plantas Medicinales.  Thérapeutique-Toxicité. Christiane Vigneau.  Masson,  Paris 1985.

Plantes Médicinales des Régions Tempérées. L.Bézanger-Beauquene. Pinkas, Torck, Trotin. Maloine S.A. Editeur Paris 1980.

Plantas medicinales y aromáticas. Estudio, cultivo y procesado. Fernando Muñoz. Ediciones Mundi-Prensa 1993.

Productos relacionados